Así funciona 'Artes para la paz', el programa que lleva arte y cultura a los colegios de Colombia

La ministra de Cultura explicó cómo funciona la iniciativa y dio a conocer que, hasta el momento, el programa beneficia a cerca de 400.000 estudiantes en instituciones públicas.
Ministerio de Cultura
Imagen de archivo referencial. La ministra de Cultura, Yanaí Candamani Fon Rodoma, destaca el impacto del programa Artes para la Paz en 2025, llegando a miles de establecimientos educativos y municipios en Colombia. Crédito: Ministerio de Cultura

La ministra de Cultura, Yanaí Candamani Fon Rodoma, afirmó en entrevista con La FM que el programa Artes para la Paz ha llegado en 2025 a cerca de 3.000 establecimientos educativos, con la vinculación de 4.000 artistas formadores en el 70% del país.

“Estamos llegando hoy a alrededor de 2.000 o 3.000 establecimientos educativos con una contratación de 4.000 artistas formadores en el 70% del país. Estos son alrededor de 717 municipios con clases de arte y cultura”, indicó.

Le puede interesar: Pérdidas por el cierre en la vía al Llano alcanzan los $50.000 millones: "Si uno no trabaja, no come"

¿Cuántos niños y jóvenes se benefician del programa Artes para la Paz?

La ministra explicó que el programa beneficia a cerca de 400.000 estudiantes en instituciones públicas. “Todos los niños, niñas y jóvenes que hoy por hoy son 400.000 beneficiados están gozando del programa”, señaló. Añadió que la iniciativa se desarrolla en alianza con el Ministerio de Educación, llegando a colegios de municipios pequeños, cabeceras municipales y grandes ciudades.

Fon Rodoma destacó la inversión realizada en su cartera: “El ministerio históricamente recibía alrededor de 500.000 millones de pesos para la ejecución de sus programas y en estos tres años hemos recibido en ciertos años un billón o 1,5 billones”. Subrayó que el propósito es garantizar el acceso a la educación artística y cultural en todo el país.

¿Qué disciplinas artísticas cubre el programa Artes para la Paz?

En sus inicios, el programa se enfocó en la música como fase piloto. Sin embargo, la cobertura se amplió. “Colombia es un país de músicas, pero luego nos encontramos con que también es un país de danzas, de teatro, de letras, de memoria y de cine. Hoy tenemos contratados profesores de música, danza, teatro, cine y literatura”, explicó la ministra.

Le puede interesar: Venezuela despliega militares en las trochas que conectan su frontera con Colombia

Fon Rodoma indicó que en algunas zonas del país la implementación ha enfrentado obstáculos, especialmente en territorios como el Plateado, el Cañón del Micay y el Catatumbo. No obstante, resaltó el valor de los maestros locales: “Nuestro modelo de contratación permite que sean maestros legítimos del territorio, lo que les da respeto y legitimidad para ingresar a los establecimientos educativos”.

Sobre el futuro del programa, señaló que se trabaja en medidas legislativas para garantizar su continuidad más allá de los cambios de gobierno. “Este año estamos con nuestro fortalecimiento a la Ley General de Cultura, que también deja mencionado el sistema y el programa Artes para la Paz. Queremos que el programa quede estructurado a través de la ley para que podamos contar con él ya para la historia de Colombia”, afirmó.

La ministra destacó además la fase de dotación del programa: “Los colegios reciben las clases de educación artística y cultural, pero además son dotados con instrumentos musicales, con kits de audiovisuales y tecnología de literatura. Es un programa integral para los colegios y para los niños”.

Finalmente, invitó a los colegios interesados a vincularse a través de la página oficial del Ministerio de las Culturas: “Entre más se sabe del programa, más rectores y secretarías de educación se acercan solicitándolo. Hemos dispuesto una interfaz exclusivamente para Artes para la Paz y atender cualquier solicitud”.


Estados Unidos

La Embajada de EEUU en Bogotá pide a Petro "dejar de ser indulgente" con narcotraficantes

La administración Trump incluyó al presidente Petro en la denominada 'Lista Clinton'.
Gustavo Petro se pronuncia en la Plaza de Bolívar sobre su inclusión en la lista Clinton



Humberto de la Calle demandó ante la Corte sentencia de la JEP que reabre casos de máximos responsables del conflicto

El exjefe negociador aseguró que la sentencia SENIT 5 pone en riesgo el modelo de justicia transicional acordado en La Habana.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.