El jefe de la agencia civil de inteligencia de Colombia, Jorge Lemus, dijo el viernes que la colaboración con la CIA y otras agencias estadounidenses es "completamente fluida" pese a las tensiones entre los presidentes de los dos países.
En una entrevista con la AFP, el titular de la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI) afirmó que la colaboración sigue "exactamente igual" a pesar de las sanciones impuestas por el gobierno de Donald Trump al presidente izquierdista Gustavo Petro.
También calificó como un "montaje" los chats publicados en una reciente investigación de Caracol Televisión, que sugieren vínculos entre altos funcionarios colombianos y un líder guerrillero.
En medio del mayor escándalo de espionaje en el gobierno de Petro, Lemus dijo que en las conversaciones entre disidentes reveladas hay indicios de un "montaje", pero negó que la CIA filtrara esa información a los medios como había sugerido inicialmente el mandatario colombiano.
Cooperación con EEUU
La estrecha cooperación por décadas en seguridad entre Colombia y Estados Unidos se vio interrumpida el mes pasado cuando Washington impuso sanciones al presidente Gustavo Petro y lo acusó de ayudar a narcotraficantes.
Petro, criticó duramente los ataques con misiles de EE.UU. contra lanchas en el Caribe tripuladas según ese país por presuntos narcotraficantes y advirtió que Colombia ya no compartiría inteligencia con ese país.
Pero el intercambio de información entre ambas naciones se mantiene como de costumbre, según Lemus. "Ellos nos están colaborando mucho. Nosotros también".
"No solamente con la CIA. Con todas las agencias de inteligencia de Estados Unidos, (la comunicación) es completamente fluida", dijo.
"Al fin y al cabo, todos estamos peleando contra el narcotráfico", señaló.
Añadió que este año Colombia ha destruido cerca de 10.000 laboratorios de cocaína. "Muchas veces en conjunto con ellos, de la mano" con Estados Unidos, indicó.
Petro insistó en que durante su gobierno se han hecho incautaciones récord de drogas, por lo que considera injustas las sanciones estadounidenses.
Supuesto "montaje"
Decenas de documentos conocidos el pasado domingo señalan al general Miguel Huertas y al funcionario del DNI Wilmar Mejía de intercambiar información sensible con el líder de las disidencias alias "Calarcá" para permitirle evadir controles. La información es investigada por la Fiscalía.
Los datos fueron extraídos de teléfonos y dispositivos confiscados en julio de 2024, cuando alias Calarcá y otros disidentes fueron detenidos temporalmente y luego liberados por su condición de negociadores de paz.
Según Caracol, las conversaciones de Calarcá desnudan filtraciones de Mejía a la guerrilla para evadir controles y planes de Huertas para crear una empresa de seguridad que permitiera a los rebeldes transportarse en vehículos blindados y portar armas legalmente.
El viernes, líderes de la facción de Calarcá, apartada del histórico acuerdo de paz con las FARC en 2016, rechazaron en un comunicado el reportaje y lo calificaron como un "engaño" fabricado a puertas de las elecciones para escoger al sucesor de Petro.
El mandatario también tildó de "falso" el contenido el informe y señaló a la CIA como responsable de la filtración.
Lemus defendió la tesis del montaje, pero descarta que la CIA esté involucrada. Petro, dijo, "recibió tal vez una información equivocada".
"Viene más de política nacional", acusó. "Mucha gente que está incómoda con nosotros. Están viendo por dónde a nosotros nos sacan (del poder)", enfatizó el mandatario de los colombianos.