Colombia propone a la ONU nuevo sistema para medir resultados en lucha contra drogas

De igual forma el Gobierno insistió ante la ONU en su política de inclusión social para desestimular la siempre de cultivos ilícitos.
General-oscar-Naranjo-Colprensa-Sofía-Toscano.jpg
General oscar Naranjo (Colprensa)

El Vicepresidente de la República, general (r) Óscar Naranjo intervino esta madrugada ante la Comisión de Estupefacientes de Naciones Unidas, a la cual presentó siete nuevos enfoques para medir la efectividad de las políticas públicas que se usan actualmente para medir los resultados de la lucha contra las drogas en el mundo.

Naranjo reiteró ante este organismo internacional que es necesario cambiar el enfoque de la lucha contra el tráfico de estupefacientes, tras advertir que el terrorismo a gran escala ya no es un común denominador para promover este mercado ilegal y que ahora los narcotraficantes buscan tener un “bajo perfil”.

“En este marco, la medición del desempeño de los Estados, y es nuestra propuesta hoy en esta asamblea, debería ser multidimensional. Esto nos permitirá salir del viejo paradigma de que el éxito o fracaso, depende de la cantidad de droga que se produzca o el volumen de droga que se consume. Un enfoque multidimensional para medirnos Estado a Estado parece imperativo”, dijo el general Naranjo ante los representantes de los 53 Estados Miembro de la comisión.

En la propuesta presentada por Colombia a las Naciones Unidas, se indicó que los siete factores que se deberían tener en cuenta para medir los resultados de la lucha contra las drogas; están relacionados con “la voluntad de los Gobiernos, las políticas públicas, la fortaleza institucional, la efectividad de los Estados, el esfuerzo fiscal y la gobernabilidad democrática”.

“Si la evaluación se centrara en estas variables mínimas, estamos seguros de que la lucha contra las drogas fortalecería la protección y defensa de los valores democráticos, y en consecuencia debería reflejarse con claridad en un enfoque de derechos humanos y de salud pública”, concluyó señaló el general Naranjo.

De igual forma el Gobierno insistió ante la ONU en su política de inclusión social para convencer a las familias que se dedican a la siembra de cultivos ilícitos, de que dejen esta actividad; al tiempo que resaltó la necesidad de fortalecer la presencia institucional en las regiones que sufren esta problemática.

Nuestros logros en razón del número de capturas, de desmantelamiento de organizaciones criminales y de interdicción de cocaína especialmente, han batido los récord históricos en los últimos años. Si estimamos que cerca del 50% de la producción de drogas en mi país fue incautada el año pasado por las autoridades, lo que quiero compartir con ustedes es que es posible avanzar con total equilibrio en tareas de prevención, de sustitución y de represión del crimen”, concluyó.

Esta propuesta del Vicepresidente Naranjo ante la ONU se dió luego de la visita del director de la oficina de la Onu contra la Droga y el Delito (Unodc), el ruso Yury Fedotov; quien estuvo en San José del Guaviare (Guaviare), Mesetas y La Uribe (Meta), para conocer de primera mano experiencias sobre el programa de sustitución voluntaria de cultivos ilícitos, al igual que sobre la erradicación forzosa que adelanta la fuerza pública.


Temas relacionados

ONU
pacientes

Pacientes exigen de nuevo soluciones urgentes frente a la crisis del sistema de salud en el país

Las organizaciones de pacientes coincidieron que se necesitan soluciones inmediatas.
Pacientes de salud



Cumbre CELAC–UE: Santa Marta activa plan de contingencia hospitalaria

La red hospitalaria pública y privada de la ciudad entra en Alerta Amarilla hasta el 12 de noviembre.

Armenia podría celebrar su aniversario en otra fecha para evitar afectaciones por el clima

La iniciativa ya tiene voces a favor y en contra debido a su impacto en varios sectores.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 6 de noviembre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴 En vivo | Noticiero La FM - 6 de noviembre 2025

Portada Noticiero

"Tenemos 25 años antes de que Colombia llegue a vieja y pobre", advierten precandidatos presidenciales

Los precandidatos presidenciales debatieron en medio de sus intervenciones.

Fui periodista de RCN Radio cubriendo la toma del Palacio de Justicia: esto fue lo que más me marcó

José Francisco Tulande narra cómo vivió la toma del Palacio de Justicia en 1985 y su impacto personal y profesional.

40 años de la toma del Palacio de Justicia: la memoria de una tragedia que marcó a Colombia

Colombia conmemora los 40 años de la toma del Palacio de Justicia

Fiscalía imputó el delito de homicidio agravado a Juan Carlos Suárez Ortiz por la muerte de Jaime Esteban Moreno

Imputan cargos a Juan Carlos Suárez Ortiz por el asesinato del joven estudiante de Los Andes, Jaime Esteban Moreno.

Win Sports transmitirá por primera vez la Copa Mundial de la FIFA 2026

Además de las transmisiones de los partidos, el canal tendrá equipos periodísticos desplazados a las sedes del Mundial para cubrir los entrenamientos, conferencias de prensa y el ambiente en las ciudades anfitrionas.

🔴 EN VIVO | Caso Jaime Esteban Moreno: avanza audiencia contra Juan Carlos Suárez Ortiz, principal sospechoso del crimen del estudiante de Los Andes

A esta hora se está llevando a cabo la audiencia por el caso del joven asesinado Jaime Esteban moreno.

Las estrategias que convirtieron a Manizales en una de las ciudades más seguras del país

Las estrategias que convirtieron a Manizales en una de las ciudades más seguras del país

Palacio de Justicia: así anunció RCN Radio la toma hace 40 años

La toma quedó registrada en vivo gracias a la voz de Álvaro Almanza y Juan Gossaín.