Este domingo 16 de noviembre se conmemora el Día Mundial en Memoria de las Víctimas de Siniestros Viales, una fecha declarada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para rendir homenaje, a quienes han perdido la vida o han resultado lesionados en incidentes de tránsito, y para llamar a los gobiernos y a la ciudadanía a fortalecer las acciones que reduzcan esta problemática que afecta a millones de familias en todo el mundo.
Contexto en Bogotá
En Bogotá, el panorama sigue siendo motivo de preocupación. De acuerdo con cifras oficiales de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), en la ciudad se han registrado 665 fallecimientos y más de 470 lesionados en lo corrido de 2025, lo que evidencia la persistencia de factores de riesgo asociados a la movilidad diaria, como el exceso de velocidad, la imprudencia vial y la falta de control sobre comportamientos peligrosos en las vías.
¿Cuál es el panorama a nivel nacional?
La situación nacional no es menos inquietante. Según esta misma entidad, entre enero y octubre de este año se reportaron 7.040 fallecidos por accidentes de tránsito en Colombia, lo que representa un incremento del 5 % frente al mismo periodo de 2024, cuando se registraron 6.707 muertes.
Esto significa que, en promedio, 23 personas pierden la vida cada día en accidentes viales, una cifra que mantiene al país entre los territorios con mayores retos en seguridad vial en la región.
Accidente en San Cristóbal: once personas con heridas graves y el fallecimiento de una menor de edad
El tema de la seguridad vial de este año en Bogotá está marcado por un grave accidente ocurrido recientemente en la localidad de San Cristóbal.
En el hecho, un conductor de taxi, aparentemente bajo efectos del alcohol, atropelló a once personas, entre ellas varios menores de edad. Una de las menores falleció, se trata de Karol Estefanía Arturo Torres.
El caso ha generado conmoción. Autoridades locales y nacionales reiteraron el llamado a fortalecer la cultura vial, reforzar los controles y promover acciones que permitan reducir estas cifras, que año tras año impactan profundamente a miles de familias colombianas.