ANI reconoce que intervenciones necesarias en la vía al Llano superan el alcance contractual de la concesión

El funcionario indicó que, desde la madrugada del 7 de septiembre, cuando ocurrió el deslizamiento, se activaron los planes de contingencia.
Roberto Gamaliel Uparella, vicepresidente de la ANI, explica deslizamiento en kilómetro 18 de vía Bogotá - Villavicencio. ¿Por qué ocurrió? Influencia antrópica y humedad en la montaña
Roberto Gamaliel Uparella, vicepresidente de la ANI, explica deslizamiento en kilómetro 18 de vía Bogotá - Villavicencio. ¿Por qué ocurrió? Influencia antrópica y humedad en la montaña Crédito: Colprensa

El vicepresidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), Roberto Gamaliel Uparella, explicó en entrevista con La FM las causas y acciones relacionadas con el deslizamiento ocurrido en el kilómetro 18 de la vía Bogotá–Villavicencio. Según indicó, este punto no estaba identificado como crítico y nunca había mostrado síntomas de alarma previos.

¿Por qué se presentó el deslizamiento en el kilómetro 18?

Uparella señaló que en el corredor existe una falla geológica natural y que en el sector se ubican diez humedales, lo que incrementa la humedad en la montaña. A esto se suma lo que describió como una “altísima influencia antrópica”. En la parte alta del talud se encontraron viviendas campesinas con actividad agrícola y pecuaria, aljibes y manejos de agua que, según dijo, aportan mayor saturación al terreno. “Lo que hace muy difícil habilitar la vía es que el talud tiene muchísima agua”, afirmó.

Leer más: "Acabar con la Paz Total de Petro", entre las propuestas de precandidatos en Congreso de Fenalco

El funcionario indicó que, desde la madrugada del 7 de septiembre, cuando ocurrió el deslizamiento, se activaron los planes de contingencia. Inicialmente se movilizó maquinaria para retirar el material, pero este se repuso por nuevos desplazamientos de la montaña. “Hemos movido más de 10.000 metros cúbicos de material, los mismos que el talud volvió a reemplazar”, explicó.

Ante esta situación, la ANI suspendió las labores de remoción en la calzada y concentró los esfuerzos en dos frentes: la habilitación de 680 metros lineales de la vía antigua para movilidad restringida con el esquema 4x2 (cuatro horas en un sentido y dos en el otro), y la construcción de obras para disminuir la saturación del talud. Entre las acciones mencionó canales, geomembranas y manejo de humedales, además de acuerdos con las familias campesinas que habitan la parte alta.

¿Qué soluciones y recursos se requieren para la vía al Llano?

Uparella aclaró que, en la zona inmediata del kilómetro 18, lo encontrado son casas rurales, no cultivos industriales. Sin embargo, reconoció que en el corredor sí existen cultivos a gran escala que, por el manejo inadecuado de aguas, afectan los taludes. “Hay una influencia antrópica que con el paso de los años ha modificado los comportamientos naturales”, sostuvo.

Vea también: ¿Por qué se han sentido tantos temblores en Colombia? Esto dicen los expertos

En cuanto a la responsabilidad de la concesionaria, explicó que los contratos de operación y mantenimiento tienen alcances definidos. El primero, firmado en 1994, terminó en 2019, y el segundo, vigente desde ese año con Coviandina, cubre dos tercios del tramo Bogotá–Quirajara y la construcción de una segunda calzada entre Quirajara y Fundadores. Señaló que algunas intervenciones superan el alcance contractual, lo que ha motivado la búsqueda de recursos adicionales.

El vicepresidente de la ANI mencionó que en todo el corredor hay identificados 56 puntos críticos, de los cuales 17 son los más sobresalientes. Varios han sido intervenidos mediante convenios con Invías y la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo. Sobre los costos de una solución definitiva, indicó que se han mencionado cifras cercanas a 780.000 millones de pesos, pero precisó: “Una cifra cierta es aquella que arroje un presupuesto elaborado con diseños fase 3”.

Finalmente, recordó que además de la vía principal existen dos alternativas: la transversal del Sisga y la transversal de Cusiana. Si bien presentan restricciones de peso para vehículos de gran tamaño, siguen siendo opciones para conectar Bogotá y Villavicencio.


Cartagena

Transcaribe activa nueva ruta A118: Ciudadela de la Paz se conecta con Patio Portal en Cartagena

La nueva ruta busca incrementar la cobertura del sistema en la zona sur de la ciudad.
Transcaribe



Nuevo Director de la Policía Nacional delineó su plan de acción al frente de la institución

El general William Rincón relevó al general Carlos Triana quien fue removido del cargo por parte del presidente Gustavo Petro.

Registraduría alerta por correos falsos sobre designación como jurado de votación

Los mensajes llegan con un PDF que contiene la información sobre la designación como jurado y las indicaciones para la jornada electoral.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.