Breadcrumb node

Científicos descubren una nueva fuente de oro en el espacio exterior

Este hallazgo podría revolucionar varios campos de la ciencia.

Publicado:
Actualizado:
Martes, Mayo 6, 2025 - 16:01
Planeta con oro
Científicos han empezado la búsqueda de oro en varios lugares del espacio exterior.
Composición LA FM con IA ImageFX

Durante años, la ciencia ha buscado una respuesta que permita establecer con certeza las causas que permitieron la aparición de oro en el planeta Tierra. Esta búsqueda ha impulsado diferentes teorías como la posibilidad de que exista oro cósmico que es creado tras violentas colisiones entre estrellas de neutrones

Sin embargo, un nuevo estudio plantea otro posible origen del oro en el cosmos. Un estudio reciente plantea que las explosiones gigantes de magnetares, un rato tipo de estrella de neutrones con campos magnéticos colosales que serían las responsables de la aparición del oro.

Más noticias: ¿Un nuevo mundo? El misterioso objeto que podría ser el Planeta Nueve

 

Este hallazgo, publicado en The Astrophysical Journal Letters, expone un nuevo escenario para explicar cómo se distribuyeron elementos como el oro, el platino o el uranio en los albores del universo.

magnetar
Los magnetares, un tipo extremadamente raro de estrella de neutrones con campos magnéticos colosales.
Composición LA FM con IA ImageFX

Científicos identifican una posible nueva fuente cósmica de oro

En términos astrofísicos, el oro es un metal sumamente raro. Mientras que elementos como el hidrógeno, el helio y algo de litio se generaron tras el Big Bang, otros más pesados como el hierro surgieron de interior de las estrellas en explosión. 

Pero el origen de elementos más pesados que el hierro, como el oro, sigue siendo un enigma.

Hasta ahora, las kilonovas (colisiones cataclísmicas entre estrellas de neutrones) eran consideradas las principales fábricas cósmicas de oro

Uno de los eventos más documentados fue la kilonova observada en 2017, que liberó ondas gravitacionales y rayos gamma, junto con grandes cantidades de elementos pesados. No obstante, estas colisiones son fenómenos relativamente recientes en la historia del cosmos, puesto que la mayoría han ocurrido durante los últimos miles de millones de años.

Magnetares: terremotos estelares que lanzarían oro al espacio

El nuevo estudio propone que los magnetares, estrellas de neutrones altamente magnetizadas, podrían haber tenido un papel crucial en la creación de oro mucho antes de que las kilonovas aparecieran en el cosmos.

Le puede interesar: Lluvia de meteoros del cometa Halley: ¿Cuándo será y cómo verla en Colombia?

Los magnetares se formaron apenas 200 millones de años después del Big Bang, cuando las primeras generaciones de estrellas comenzaron a morir. Su estructura es tan densa que una diminuta porción de ellas puede pesar mil millones de toneladas en la Tierra. 

A diferencia de otras estrellas de neutrones, los magnetares sufren terremotos estelares, que son violentos episodios en los que la corteza rígida de la estrella cede ante la presión interna, liberando grandes explosiones de radiación.

De acuerdo con la investigación desarrollada por el equipo liderado por Anirudh Patel y su asesor Brian Metzger en la Universidad de Columbia, durante dichos estallidos se podrían expulsar grandes cantidades de materia en neutrones, componente ideal para formar elementos pesados como el oro.

 

Explosión de un magnetar
Científicos creen que el oro que hay en la Tierra es producto de la explosión de un magnetar.
Composición LA FM con IA ImageFX

El hallazgo que revivió datos olvidados

Eric Burns, astrofísico de la Universidad Estatal de Luisiana, revisó registros del año 2004 pertenecientes a misiones espaciales ya retiradas como INTEGRAL, RHESSI y Wind. Dicha revisión expuso que en aquel año hubo una llamarada masiva de un magnétar que generó una señal de rayos gamma que, en ese momento, no pudo ser interpretada. 

Pero dos décadas después, ese mismo patrón encajó perfectamente con el modelo teórico de eyección de materia pesada propuesto por Metzger y su equipo.

Esta coincidencia representa le permitió al equipo de Patel tener una evidencia circunstancial de que los magnetares podrían haber contribuido a la distribución de oro y otros elementos en etapas muy tempranas del universo.

¿La humanidad encontró una fuente confirmada de oro?

Pese al revolucionario del planteamiento de la investigación de Anirudh Patel, algunos expertos piden cautela. La Dra. Eleonora Troja, astrofísica que lideró en 2017 el estudio sobre la kilonova que confirmó la creación de oro tras una colisión estelar, señalando que los magnetares siguen siendo objetos “muy desordenados”.

De acuerdo con Troja, las condiciones dentro de estos cuerpos podrían incluir un exceso de electrones o una dinámica interna que permita la formación de metales más ligeros, como la plata o el circonio, mucho antes que oro o uranio. 

Así las cosas, el estudio de Patel no brinda una evidencia firme para afirmar que la humanidad ha encontrado una nueva fuente de oro, sino una vía alternativa digna de exploración.

Más noticias: ¿Por qué dicen que la NASA acaba de hacer el descubrimiento del siglo?

Más allá de la física estelar, el hallazgo tiene un impacto cultural, puesto que plantea la posibilidad de que parte del oro presente en la Tierra, y en gran cantidad de los dispositivos tecnológicos que los seres humanos hoy en día usan, provienen de terremotos en magnetares ocurridos hace más de 13.000 millones de años.

¿Qué sigue para la investigación?

Aunque los datos actuales son prometedores, los investigadores reconocen que se necesita más evidencia. Para ello, todas las miradas están puestas en la próxima misión de la NASA: Compton Spectrometer and Imager (COSI), cuyo lanzamiento está previsto para 2027.

Este telescopio de rayos gamma, cuenta con un campo de visión amplio y una tecnología de análisis más avanzado que sus predecesores, lo cual haría posible detectar y analizar llamaradas de magnetares gigantes y eventualmente confirmar si hay presencia de elementos pesados, como el oro, en esas explosiones.

 

Fuente:
Sistema Integrado Digital