Programa reduce muertes por cardiopatías congénitas en miles de bebés en Colombia

Departamentos como Atlántico, Bolívar, Sucre o Antioquia han sido los más beneficiados a raíz de esta iniciativa.
Bebés en Colombia
Miles de bebés en Colombia se han beneficiado por programa que busca reducir muertes por cardiopatías congénitas Crédito: Freepik

Cada año nacen aproximadamente 135 millones de niños en todo el mundo, de los cuales 261.000 fallecen como consecuencia de cardiopatías congénitas (CC), según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En el marco del Día Internacional de las Cardiopatías Congénitas, la Fundación LPR destacó el impacto de su programa Global Health Initiative, una iniciativa pionera en Colombia que busca detectar de manera temprana esas enfermedades y malformaciones cardíacas en recién nacidos.

Desde su implementación hace cinco años, el programa ha logrado realizar más de 110.000 tamizajes a bebés en los departamentos de Atlántico, Bolívar, Sucre, Antioquia, Caldas, Magdalena, Quindío y Risaralda, logrando reducir las cifras de mortalidad infantil.

Le puede interesar: La epilepsia se puede prevenir: esto dicen los expertos

Cabe mencionar que el tamizaje es un procedimiento no invasivo realizado durante las primeras 24 horas de vida, que mide la saturación de oxígeno en la sangre del bebé y permite identificar posibles cardiopatías congénitas que podrían pasar desapercibidas.

Expertos aseguran que la detección temprana facilita intervenciones oportunas, que reducen considerablemente el riesgo de complicaciones graves o fatales.

A pesar de su efectividad, el tamizaje neonatal cardíaco aún no es obligatorio en todas las instituciones de salud en Colombia. Por ello, la Fundación LPR, en colaboración con el Departamento de Salud Global del Nicklaus Children’s Hospital de Miami, continúa su labor de sensibilización y apoyo para que este procedimiento se convierta en un estándar de atención en el país.

La doctora Ana Raquel Macías, coordinadora médica de la Fundación LPR, indicó que "las cardiopatías congénitas son una causa importante de mortalidad infantil, por eso es necesario diagnosticarlas lo más temprano posible. Todos los recién nacidos de Colombia merecen recibir el Tamizaje Neonatal Cardíaco. Recordemos, si no se buscan no se encuentran a tiempo".

La especialista indicó que la Ley 1980 de 2019, que regula el tamizaje neonatal en Colombia, establece que esta práctica debe ser gratuita, obligatoria y progresiva, con el objetivo de reducir la mortalidad infantil mediante un diagnóstico oportuno.

Entre tanto, Lorena Perozo Rocha, CEO y Cofundadora de LPR, expresó que "el objetivo de este programa global es reducir las tasas de mortalidad neonatal por cardiopatías congénitas. Estamos muy orgullosos de haber superado los 100.000 tamizajes en Colombia. Cada prueba realizada es una oportunidad de vida para un bebé y su familia. Nuestra meta es que esta práctica se convierta en un protocolo esencial en todas las instituciones de salud del país".

Más noticias: Estudio advierte un aumento en la barrera de atención a pacientes con cáncer en Colombia

"Queremos unir fuerzas con instituciones científicas y gubernamentales del sector de la salud para avanzar hacia la regulación de la práctica de tamizajes cardíacos en recién nacidos, reafirmando así nuestro compromiso con la salud infantil y la prevención en salud", concluyó María Josefa Higgins, vocera de la fundación.

Este año se prevé aumentar en más del 85% el número de tamizajes realizados en instituciones de salud en todo el país.


Temas relacionados

Leyes sancionadas

Kit de carretera: qué debe llevar y cuál es el uso de cada objeto

Los conductores deben transportar equipos de prevención y seguridad en los vehículos por ley. Evites sanciones en las vías nacionales.
Kit de carretera en Colombia



Andrés Carne de Res reabre sus sedes de Bogotá y Chía tras cumplir con los requerimientos de la SIC

El restaurante informó que la Superintendencia verificó las adecuaciones exigidas y autorizó el restablecimiento de operaciones.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

La alimentación consciente combina prácticas de respiración, meditación y elección cuidadosa de los alimentos, revela la experta.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.