El mundo laboral se vuelve cada vez más exigente y competitivo. Con la llegada de la inteligencia artificial, muchas personas sienten preocupación al pensar que podrían ser reemplazadas por esta tecnología, lo que no solo podría incrementar el desempleo, sino también poner en riesgo la salud mental.
Ante este panorama, algunos optan por prepararse más y fortalecer sus competencias profesionales para responder a las nuevas demandas del mercado. Sin embargo, no se puede pasar por alto que existen múltiples labores de carácter operativo donde, aunque la inteligencia artificial aún no tiene una participación significativa, hay un aspecto que muchos ignoran: la salud mental.
Por qué se les exige más a los buenos trabajadores
Recientemente, el psicólogo especializado en recursos humanos y bienestar laboral, Rafael Alonso, abordó un tema que generó numerosas reacciones. Según lo publicado en su perfil de TikTok, el profesional compartió un video con la leyenda “Pon límites en el trabajo si no quieres que se aprovechen de ti”, el cual ha acumulado más de un millón de “me gusta”.
En el clip, Alonso afirmó que “las personas que no se quejan, que trabajan más duro y que consiguen resultados son las más perjudicadas de toda la empresa”.

El psicólogo explicó que esta situación se produce porque, desde un punto de vista psicológico, los líderes tienden a confiar más en quienes cumplen y superan las expectativas, aunque esa confianza no siempre se traduzca en una recompensa justa.
“Esto ocurre porque, psicológicamente, los líderes ven a estas personas que trabajan muy duro como individuos en quienes pueden confiar para sacar adelante el trabajo. Y claro, si piensas que alguien te la va a liar, pues no le das trabajo”, argumentó.
El experto aprovechó la oportunidad para enviar un mensaje a su comunidad digital sobre la importancia de establecer límites: “Si quieres conservar tu salud mental, lo que haría sería poner límites. Es decir, pedir que se te pague en función de las responsabilidades e, incluso, de la carga laboral que tienes. Y si no aceptan esas condiciones, que ese trabajo que confían en que tú hagas, lo haga otra persona”.
La salud mental en el trabajo según la OMS
La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que el trabajo puede mejorar o perjudicar la salud mental, según las condiciones en que se realice. Un trabajo decente, con seguridad, respeto y estabilidad, contribuye al bienestar emocional, ofrece propósito y fomenta la inclusión social.
Sin embargo, los entornos laborales negativos —como la discriminación, las cargas excesivas, la falta de apoyo, los horarios inflexibles o la inseguridad laboral— pueden generar estrés, ansiedad o depresión. Según la OMS, el 15% de los adultos en edad laboral padece algún trastorno mental y se pierden 12.000 millones de días de trabajo al año por depresión y ansiedad, lo que supone pérdidas de 1 billón de dólares en productividad.

Para enfrentar este problema, la OMS propone tres líneas de acción:
- Prevenir los riesgos psicosociales, como el exceso de trabajo o la violencia laboral.
- Promover la salud mental, capacitando a jefes y empleados y fomentando la comunicación abierta.
- Apoyar a los trabajadores con trastornos mentales, mediante horarios flexibles, tareas adaptadas y programas de reincorporación.
La OMS insiste en que la salud mental debe ser parte de las políticas de seguridad laboral y de los derechos humanos. Protegerla mejora la productividad, la estabilidad y el bienestar colectivo.