Gobierno dice que no es cierto que se haya desfinanciado o disminuido el presupuesto de la salud

Corcho afirmó que no es cierto que se vaya a inducir la crisis del sector de la Salud, en especial de las EPS.
Carolina Corcho, ministra de Salud
Carolina Corcho, ministra de Salud Crédito: Colprensa

La ministra de Salud, Carolina Corcho, afirmó que no es cierto que la salud en Colombia en el 2023 esté desfinanciada y sin recursos para el pago de los servicios que prestan las EPS a los colombianos, pensando en la idea del ejecutivo de liquidar estas entidades de salud a nivel nacional.

La funcionaria señaló que de manera irresponsable y sin fundamentos, se está opinando sobre el presupuesto de la entidad, desconociendo la lucha que viene liderando con el Ministerio de Hacienda para tener la mayor cantidad de recursos.

“No es cierto, no es verdad, que se haya desfinanciado o disminuido el presupuesto de la salud, eso es mentira, estábamos en un proceso de negociación que aún se mantiene con el Ministerio de Hacienda, luego de conocer que tenemos en contra un déficit de 5.5 billones de pesos que dejó la administración anterior, por lo que estamos entrando a negociar un presupuesto con un déficit que ya se proyecta a diciembre de 5.7 billones de pesos”, explicó.

Lea: La mortalidad de recién nacidos y embarazadas está aumentando en el país

Señaló que tras este panorama se hizo una proyección de 8.1 billones de los cuales 6.6 venían del anterior gobierno 1.5 del actual.

“Las necesidades expresadas por el propio Gobierno para poder cumplir con el programa de salud preventiva que es el compromiso del Presidente, es una solicitud de casi 15 billones de pesos, que es la mitad de la reforma tributaria, porque serían los 8.1 más de 5.5 billones del gobierno anterior más 800 mil millones extra para cumplir con el programa de Gustavo Petro, pero el Ministerio de Hacienda dijo que había que bajarle al presupuesto”, manifestó.

Apuntó que el Ministerio de Salud tiene dos escenarios ante el Ministerio de Hacienda con el propósito de tener los recursos ante una solicitud tan grande que se está haciendo.

“El presupuesto proyectado es el más alto de la historia de Colombia, en el primer escenario tenemos 8.1 billones con una actualización del incremento de la UPC (Pago del estado a las EPS por cada usuario) de 14.97% que equivaldrían a 86 billones de pesos, mientras que en el segundo escenario se tiene 3.8 billones de pesos para un total de 82 billones de pesos con una actualización del incremento de la UPC del 12%, teniendo en cuenta que el presupuesto base del Ministerio de Salud en el 2022 es de 74 billones de pesos”, aseguró.

Añadió que en estos dos escenarios aumentan los recursos para aseguramiento, porque además se aumenta la UPC de 8.5 a 12 por encima de la inflación calculada.

Corcho afirmó que no es cierto que se vaya a inducir la crisis del sector de la Salud, en especial de las EPS.

“Se ha dicho también que nosotros vamos a inducir una crisis de la salud, estamos en medio de la crisis (...) no se entiende por qué se paga menos en el sector rural donde se tiene una mayor inversión en transporte y tiempo, pero es allí donde hay una mayor mortalidad como en los menores de edad allí la mortalidad infantil es tres veces superior, entonces allí es donde hay crisis que no la ha visto el país", señaló.

Lea más: El potencial descubrimiento de los científicos que podría restaurar el crecimiento del pelo

En el tema de las EPS, aseguró que fue el superintendente del gobierno de Iván Duque y no el del gobierno de Gustavo Petro el que dejó en proceso de liquidación 14 EPS.

“Este ministerio y los anteriores gobiernos han emitido un decreto el 3 de agosto en el que se flexibilizó a lo mínimo las exigencias a las EPS y aún así no cumple entonces en ese sentido, les quiero decir estamos en medio de la crisis y de ahí la propuesta de reforma a la salud”, sostuvo.


Temas relacionados

Despido laboral

Despidos injustificados en Colombia: cuándo están prohibidos y cómo defender sus derechos laborales

Frente a estos despidos colectivos, la empresa debe asegurar la protección de los derechos de los empleados.
Pero esto está regulado por la Ley 50 de 1990, lo que hace que la empresa solicite un permiso ante el Ministerio de Trabajo.



La OMS prohibió un producto a nivel mundial para proteger a menores: cuál es y por qué es peligroso

La Organización Mundial de la Salud alertó al mundo sobre esta sustancia que genera más de un millón de muertes por año

Andrés Carne de Res reabre sus sedes de Bogotá y Chía tras cumplir con los requerimientos de la SIC

El restaurante informó que la Superintendencia verificó las adecuaciones exigidas y autorizó el restablecimiento de operaciones.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.