Migraña: Descubra cómo controlarla y vivir sin dolor

¿Sufre de migraña? Descubra los mejores consejos para aliviar el dolor y mejorar su calidad de vida.
La migraña es una enfermedad neurológica con episodios de dolor de cabeza intenso y recurrente
La migraña es una enfermedad neurológica con episodios de dolor de cabeza intenso y recurrente Crédito: Freepik


La migraña es una enfermedad neurológica caracterizada por episodios recurrentes de dolor de cabeza intenso, descrito a menudo como pulsátil o palpitante. Los ataques pueden durar desde varias horas hasta días, con una intensidad que puede interferir significativamente en las actividades diarias de quienes la padecen.



Afecta a más de mil millones de personas en todo el mundo, lo que equivale al 12 % de la población. Esta condición es notablemente más frecuente en mujeres, con una proporción de 3:1 en comparación con los hombres.

Le puede interesar: Científicos revelan que personas en coma conservan conciencia



¿Cuáles son los síntomas?



A diferencia de otros tipos de dolores de cabeza, la migraña se distingue por síntomas específicos como alta sensibilidad a la luz (fotofobia), al sonido (fonofobia) y al movimiento, lo que impacta considerablemente en la calidad de vida. Aunque suele confundirse con un dolor de cabeza común, es importante destacar que la migraña es una enfermedad crónica con efectos debilitantes y complejos.


Descubra todo sobre la migraña, una enfermedad neurológica que afecta a más de mil millones de personas en todo el mundo
Descubra todo sobre la migraña, una enfermedad neurológica que afecta a más de mil millones de personas en todo el mundoCrédito: Freepik


¿Cuáles son los tipos de migraña?



Existen diferentes tipos de migraña, cada uno con sus propios síntomas y grados de severidad:



  • Migraña crónica: se manifiesta con episodios de dolor en más de 15 días al mes.



  • Migraña con aura: incluye alteraciones sensoriales previas al dolor, como destellos de luz o visión borrosa, que actúan como señales de advertencia.



  • Migraña sin aura: es la más común, sin síntomas sensoriales previos al episodio doloroso.



  • Migraña hemipléjica: provoca debilidad temporal en un lado del cuerpo.



Este trastorno es una de las principales causas de incapacidad laboral, ocupando el primer lugar entre las causas neurológicas. Su impacto va más allá de la salud física, afectando también la productividad laboral y académica, así como la calidad de vida diaria. Ocho de cada diez personas con migraña experimentan entre una y cuatro crisis al mes, lo que puede resultar en la pérdida de hasta 20 horas de trabajo.

Lea también: Endometriosis: cuatro datos clave para entender esta patología



“Desde la Clínica Chía hacemos un llamado a todas las personas que sufren migrañas recurrentes para que busquen asesoría médica y eviten la automedicación. El acompañamiento de un profesional de la salud es fundamental para encontrar el tratamiento adecuado y mejorar la calidad de vida”, señala el doctor Jhoyner Alberto Jiménez Filigrana, líder de Urgencias de la Clínica Chía.


Ocho de cada diez personas con migraña experimentan entre una y cuatro crisis al mes
Ocho de cada diez personas con migraña experimentan entre una y cuatro crisis al mesCrédito: Freepik


¿Cuáles son los tratamientos?



En los últimos años, los tratamientos para la migraña han avanzado notablemente. Además de los analgésicos tradicionales, se han desarrollado nuevas terapias, como los bloqueos anestésicos de nervios específicos y el uso de anticuerpos monoclonales, que ofrecen más opciones a quienes padecen migraña crónica.



“El estilo de vida también es clave en la prevención y manejo de la migraña. Mantener una dieta balanceada, hacer ejercicio regular, gestionar el estrés y garantizar un buen descanso son recomendaciones esenciales para reducir la frecuencia y la intensidad de los episodios”, concluye el especialista



Temas relacionados

Despido laboral

Despidos injustificados en Colombia: cuándo están prohibidos y cómo defender sus derechos laborales

Frente a estos despidos colectivos, la empresa debe asegurar la protección de los derechos de los empleados.
Pero esto está regulado por la Ley 50 de 1990, lo que hace que la empresa solicite un permiso ante el Ministerio de Trabajo.



La OMS prohibió un producto a nivel mundial para proteger a menores: cuál es y por qué es peligroso

La Organización Mundial de la Salud alertó al mundo sobre esta sustancia que genera más de un millón de muertes por año

Andrés Carne de Res reabre sus sedes de Bogotá y Chía tras cumplir con los requerimientos de la SIC

El restaurante informó que la Superintendencia verificó las adecuaciones exigidas y autorizó el restablecimiento de operaciones.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.