Migración Colombia estima que el país afrontará una de las temporadas de turismo internacional más activas de los últimos años.
Entre diciembre de 2025 y enero de 2026 se proyectan 123.000 movimientos migratorios adicionales por mes, un incremento del 6,4 % en comparación con el mismo periodo del año anterior. Estas estimaciones contemplan tanto las entradas como las salidas del país y responden al aumento del turismo, la conectividad aérea y la actividad turística en los principales destinos nacionales.
Según las cifras consolidadas, Colombia alcanzaría más de 21,7 millones de flujos migratorios al cierre de 2025, lo que representa un crecimiento superior al 6% frente al año 2024. Este comportamiento está asociado al dinamismo del turismo internacional, al fortalecimiento de rutas aéreas y a la modernización de los aeropuertos, factores que han impulsado la movilidad en todo el territorio nacional.
Aeropuertos principales registran incrementos históricos
El Aeropuerto Internacional El Dorado, en Bogotá, continúa siendo el punto de mayor concentración de viajeros. Para finales de 2025 se proyectan más de 12,5 millones de movimientos migratorios en esta terminal aérea, que registra un crecimiento sostenido del 5%. En paralelo, el Aeropuerto José María Córdova, en Rionegro, presenta el avance más acelerado del país, al superar los 4,1 millones de movimientos y registrar un crecimiento estimado del 11%, lo que lo posiciona como uno de los hubs con mayor expansión.
Otras terminales aéreas también muestran aumentos importantes. Cartagena alcanzaría 1,68 millones de movimientos migratorios, con un crecimiento del 5,7%, mientras que Cali llegaría a 1,14 millones de movimientos con una variación positiva del 9%.
El Aeropuerto Ernesto Cortissoz, en Barranquilla, proyecta cerrar el año con 410.672 movimientos. Estos incrementos reflejan el comportamiento positivo del turismo regional y la diversificación de destinos asociados a actividades culturales, gastronómicas y de negocios.
El impacto del turismo también se evidencia en el gasto promedio de los visitantes extranjeros. Durante el primer trimestre de 2025, los turistas internacionales gastaron entre 102 y 211 dólares diarios, dependiendo de la región visitada, según estimaciones del DANE. Bogotá, Antioquia y Bolívar concentraron las cifras más altas, lo que contribuye de manera directa al fortalecimiento económico, la inversión y el empleo en estas zonas.
En el marco de estas proyecciones, la entidad migratoria señaló que el país atraviesa un periodo de alta movilidad internacional. El aumento de más de 123.000 movimientos proyectados para la temporada de fin de año confirma el crecimiento del turismo y el interés de los viajeros por los destinos colombianos. La entidad también destacó el impulso que han tenido las campañas de promoción turística.
En cuanto al comportamiento de los viajes al exterior, los colombianos han mantenido una tendencia estable durante los primeros meses de 2025, con preferencia por países como Estados Unidos, Panamá, República Dominicana y España.
Los análisis por perfil de movilidad muestran una mayor participación femenina en los viajes de turismo, además de diferencias marcadas entre grupos de edad. Los jóvenes entre 18 y 29 años se destacan en departamentos como Antioquia, mientras que el grupo entre 30 y 39 años continúa siendo el más activo en desplazamientos internacionales.
En términos de llegada de visitantes extranjeros, Estados Unidos se mantiene como el principal país de procedencia, seguido por México, que registra una fuerte presencia en Antioquia y el Caribe. También sobresale la movilidad proveniente de Perú, Costa Rica, República Dominicana, Panamá y Chile, lo que refuerza el turismo intrarregional.
Migración Colombia impulsa el control migratorio digital
Ante el incremento de viajeros, Migración Colombia reiteró la disponibilidad del sistema Biomig, una herramienta que agiliza el proceso de control migratorio.
La plataforma puede ser utilizada por extranjeros para salir del país sin un registro previo, y actualmente opera de manera gratuita en el Aeropuerto El Dorado de Bogotá, José María Córdova en Rionegro, Rafael Núñez en Cartagena, Alfonso Bonilla Aragón en Cali, Ernesto Cortissoz en Barranquilla y El Matecaña de Pereira, con un proceso de expansión hacia otros aeropuertos nacionales. Con estas cifras, Colombia se encamina hacia un cierre de 2025 con indicadores de movilidad en ascenso, lo que abre un panorama favorable para 2026 en materia de turismo, conectividad y desarrollo del sector aéreo.