Un informe de la Universidad Icesi prende las alarmas sobre el bajo desempeño escolar en Colombia

Solo uno de cada cuatro jóvenes colombianos de grado 11 alcanza un dominio completo en las áreas evaluadas por las Pruebas Saber 11.
Estudiantes
El Gobierno Nacional y el ICETEX inician desembolsos para 42.000 estudiantes beneficiarios del crédito educativo, priorizando a grupos vulnerables. Subsidio de sostenimiento de 1.242.739 pesos por semestre. Crédito: Universidad Icesi

Tres de cada cuatro estudiantes de grado 11 no logran desarrollar integralmente las competencias básicas evaluadas en las Pruebas Saber 11. Así lo revela el informe “Calidad educativa en la educación media en Colombia” elaborado por el Observatorio de Realidades Educativas (ORE) de la Universidad Icesi, con base en los resultados obtenidos entre 2016 y 2024. El estudio señala que solo la mitad de los jóvenes alcanza niveles adecuados en matemáticas y lectura crítica, lo que limita su preparación para continuar con estudios superiores, ingresar al mercado laboral o ejercer una ciudadanía activa.

El análisis, desarrollado por Juliana Ruiz Patiño y Santiago Navia Jaramillo, especialistas del ORE, se centra en las Pruebas Saber 11 diseñadas por el ICFES. Según el documento, estas evaluaciones son el principal referente para monitorear la calidad educativa en el país, pese a no abarcar todos los factores que la determinan. Los resultados muestran una estabilidad en los niveles de desempeño en matemáticas y lectura crítica, con leves mejoras tras la pandemia de COVID-19, pero sin avances sustanciales.

Le puede interesar: Usuarios de Nueva EPS exigen mesa con la Defensoría del Pueblo y la interventora tras crisis en el servicio

El panorama se agrava al considerar las cuatro áreas de evaluación —lectura crítica, matemáticas, ciencias naturales y sociales y ciudadanas—, donde solo uno de cada cuatro estudiantes logra un desarrollo integral de las competencias básicas. El informe advierte que el 30% de los jóvenes no alcanza niveles satisfactorios en ninguna de las áreas, lo que evidencia un déficit de aprendizaje significativo en la educación media.

Juliana Ruiz, directora del Observatorio, calificó los resultados como un reflejo de una “deuda profunda con la juventud colombiana”, al señalar que ni la permanencia en el sistema educativo ni la calidad de los aprendizajes están garantizadas. Según indicó, mejorar la calidad es urgente para asegurar equidad y futuro a los jóvenes del país.

Desde la academia, Gloria Bernal, profesora del Laboratorio de Economía de la Educación de la Universidad Javeriana, sostuvo que el informe evidencia que la educación media “no logra despegar”, pese a que más estudiantes logran llegar a este nivel. Para Bernal, la formación sigue siendo fragmentada y con vacíos en la articulación entre la escuela, la educación superior y el trabajo, lo que impide que los egresados cuenten con herramientas suficientes para avanzar.

El estudio también expone profundas brechas territoriales. En municipios de la región andina como Envigado y Armenia, cerca del 40% de los estudiantes alcanza niveles adecuados, mientras que en Chocó y Uribia (La Guajira) menos del 3% logra el mismo desempeño. Estas desigualdades, según el ORE, se asocian con condiciones estructurales que restringen el acceso a una educación de calidad en territorios con mayores carencias.

Más noticias: Colombia y España estrechan lazos para fortalecer la modernización ferroviaria

Darío Maldonado, profesor de la Universidad de los Andes, destacó que solo el 23% de los estudiantes alcanza niveles adecuados en las áreas evaluadas, una cifra que calificó como desalentadora. A su juicio, los resultados demuestran que el sistema educativo no está garantizando a los jóvenes las competencias básicas necesarias para desarrollarse plenamente en la sociedad.

Puede consultar el informe completo del Observatorio de Realidades Educativas de la Universidad Icesi en este enlace: https://www.icesi.edu.co/wp-content/uploads/2025/10/Informe-Calidad-Educativa-Ed.-Media-ORE-ICESI-2025-listo-2.pdf


Temas relacionados

Salud

Sectores de la salud celebran suspensión provisional del Decreto que creaba el Modelo Preventivo, Predictivo y Resolutivo

La decisión fue tomada directamente por el Consejo de Estado. El Ministerio de Salud aún puede ejercer su derecho de súplica.
Sala plena del Consejo de Estado



Las siete funciones poco conocidas de WhatsApp que le facilitan la vida

La aplicación ofrece herramientas útiles que mejoran la seguridad y el orden en los chats.

Colombia recupera un puente festivo que no se celebraba desde hace 10 años

El calendario laboral de 2025 traerá novedades para los trabajadores, con cambios en los días festivos que impactarán el cierre de año.

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.

“Mi niña nunca habló de cambiar su cuerpo”: padre denuncia cirugía estética no autorizada en México

Carlos Arellano denuncia cirugía estética no autorizada que terminó con la vida de su hija adolescente en Durango, México.

Robo en el Louvre: historiador analiza la sustracción de joyas de la corona francesa

Robo histórico en el Louvre: joyas de emperatrices y reinas sustraídas en un asalto de siete minutos.

“No me siento especial, lo mío fue constancia”: Samuel, el joven que obtuvo 500 en las pruebas Saber 11

Samuel, estudiante destacado del colegio rural María Medina de Cundinamarca, revela sus secretos para alcanzar un puntaje perfecto de 500 en las pruebas Saber 11. Con disciplina y constancia, este joven de 16 años comparte su pasión por la física y su sueño de convertirse en profesor universitario

Tribunal absuelve a Álvaro Uribe: revocan fallo y lo declaran inocente de soborno y fraude procesal

Álvaro Uribe