“La salud mental de Colombia está en crisis emocional”: advierte Rodrigo Córdoba

El psiquiatra Rodrigo Córdoba advierte un tsunami emocional que afecta a millones de colombianos. "Lo que ocurre en Colombia no es solo una crisis de orden".
Salud emocional
Expertos indican que hay un aumento en la incidencia de insomnio, ansiedad, tristeza en los colombianos. Crédito: Composición La FM con IA ImageFX

En medio de la incertidumbre política, la violencia y la creciente polarización que atraviesa Colombia, la salud mental de los ciudadanos empieza a mostrar signos de desgaste que no pueden seguir ignorándose. Así lo advirtió el médico psiquiatra Rodrigo Córdoba, miembro de la Asociación Mundial de Psiquiatría y profesor investigador de la Universidad del Rosario, durante una entrevista con La FM de RCN.

Según Córdoba, el país enfrenta una especie de "tsunami emocional" que está afectando no solo el estado de ánimo general, sino que también está desencadenando trastornos clínicos en muchas personas.

Más noticias: Estos son los efectos positivos y negativos del teletrabajo

Esta sensación de incertidumbre y de amenaza genera repercusión. Hemos visto el aumento en la incidencia de insomnio, ansiedad, tristeza, y muchos de estos síntomas ya se están convirtiendo en cuadros clínicos”, advirtió Córdoba.

Un país que se debate entre el miedo y la esperanza

El contexto político, la violencia y los discursos cargados de odio han tenido un profundo efecto psicológico en la población. Según Córdoba, el impacto emocional no es menor ni pasajero.

“Nos estamos haciendo profundas reflexiones sobre lo que está pasando. Y lo cierto es que muchas personas están viendo afectada su calidad de vida, o incluso están debutando con trastornos depresivos y de ansiedad. Eso ya es enfermedad estructural y amerita reconocimiento”, afirmó.

Más noticias: Experto advierte los riesgos de usar el celular el exceso: afecta a niños y adultos

El especialista enfatizó que lo que ocurre en Colombia no es solo una crisis de orden público, sino también una crisis interna que se está incubando en el corazón de millones de personas.

Depresión
DepresiónCrédito: Freepik

Una salud mental invisible, pero fracturada

Uno de los mayores problemas que identifica Córdoba es la persistente estigmatización que rodea la salud mental.

“Reconocer que uno puede ponerse triste o tener ansiedad todavía se ve como una señal de debilidad, como si eso implicara que uno no puede enfrentar la vida. Eso tiene que cambiar”, sostuvo.

Insistió en que es fundamental hablar en primera persona y dejar de ignorar o esconder el malestar emocional:

“Todos debemos aprender a hablar de nuestras emociones, a verbalizarlas, a compartirlas. Eso no es señal de fragilidad. Es un acto de salud”.

El legado de la pandemia: heridas que aún no cierran

Córdoba también recordó que la pandemia de COVID-19 fue un punto de inflexión. A su juicio, el país apenas empieza a dimensionar las cicatrices que dejó en la salud mental colectiva.

“La pandemia dejó huellas de elefante. Aumentaron en un 35% las demandas de atención en adultos y en un 60% en niños y adolescentes. Esos son datos postpandémicos que no se pueden ignorar”, explicó.

Lea también: Qué es el burnout en las mujeres: cómo identificarlo, prevenirlo y actuar a tiempo

La emergencia sanitaria, el aislamiento y el duelo social por las pérdidas dejaron al descubierto un tejido emocional profundamente herido. Córdoba considera que fue ahí donde se encendieron muchas de las alarmas que hoy están estallando.

Niños y jóvenes: señales tempranas que se están ignorando

Uno de los temas que más preocupó al psiquiatra fue el abandono institucional y social que enfrentan los niños y adolescentes en Colombia.

“Muchos chicos están mostrando señales: consumo de sustancias, conductas violentas, fracasos escolares, desvinculación social y académica. Esas son alertas de salud mental y nadie las está atendiendo”, afirmó con vehemencia.

Estrés y Ansiedad
Crédito: Imagen de Peggy und Marco Lachmann-Anke en Pixabay

Según Córdoba, estos casos no son hechos aislados, sino síntomas de un problema estructural. Llamó la atención sobre la urgencia de políticas públicas reales y no solo anuncios de papel.

Ojalá la nueva ley de salud mental no se quede en titulares ni se vuelva letra muerta. Necesitamos acción, necesitamos inversión y una estrategia seria”, reclamó.

Lea además: "La salud mental es un asunto de todos", señala experto frente a la lucha contra la depresión

¿Cómo enfrentar el malestar sin desconectarse del país?

En medio del panorama sombrío, el especialista también habló de esperanza y de las herramientas personales que pueden ayudar a mitigar el impacto emocional.

No se trata, según él, de vivir en una burbuja o de ignorar lo que ocurre en el país, sino de crear espacios de alivio emocional que permitan recuperar la energía.

“Ver una película, compartir con amigos, salir a caminar, reconectarse con los afectos, hacer actividades que le saquen a uno del piloto automático. Son formas válidas de reconectarse con uno mismo sin negar la realidad”, propuso.

De interés: Preocupante aumento de la Cosmeticorexia entre los jóvenes: ¿cómo prevenirla?

Pero insistió en que esa “desconexión sana” no debe convertirse en indiferencia:

“Si uno vive en una caverna, solo viendo sombras, tampoco se transforma. Necesitamos compromiso social, necesitamos expresarnos, solidarizarnos, sumar fuerzas”.

Señales de alerta: ¿Cuándo buscar ayuda?

El psiquiatra ofreció una guía sencilla para detectar cuándo una persona debería buscar apoyo psicológico o psiquiátrico:

  • Cambios bruscos en el estado de ánimo
  • Irritabilidad constante
  • Problemas de sueño
  • Dificultades en la vida familiar, laboral o social
  • Sentimientos persistentes de tristeza o ansiedad

“Si en algún momento no lo podemos sortear, es importante buscar ayuda. No somos débiles por necesitar apoyo. Al contrario, es un acto de valentía”, aseguró.


Leyes sancionadas

Kit de carretera: qué debe llevar y cuál es el uso de cada objeto

Los conductores deben transportar equipos de prevención y seguridad en los vehículos por ley. Evites sanciones en las vías nacionales.
Kit de carretera en Colombia



Andrés Carne de Res reabre sus sedes de Bogotá y Chía tras cumplir con los requerimientos de la SIC

El restaurante informó que la Superintendencia verificó las adecuaciones exigidas y autorizó el restablecimiento de operaciones.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

La alimentación consciente combina prácticas de respiración, meditación y elección cuidadosa de los alimentos, revela la experta.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.