EPS tuvieron pérdidas por $2,3 billones en 2022

Un informe reveló que durante el 2022 las EPS reportaron pérdidas por $2,3 billones
Archivo La FM
Crédito: La FM

Un informe del Centro de Pensamiento Así Vamos en Salud reveló que, al cierre del año 2022, las EPS reportaron pérdidas de $2,3 billones, cifra que prende las alarmas en el gremio ante las millonarias deudas que tienen.

El documento llamado “los retos financieros del Sistema de Seguridad Social en Salud SGSSS” muestra una radiografía del sector salud.

Allí se destaca la brecha existente entre los recursos disponibles y las deudas acumuladas de gobiernos anteriores, que muestra graves diferencias con la alta demanda de servicios y tecnologías de salud que tiene actualmente el sistema de salud.

Lea también: Cáncer de pulmón en Colombia: Conozca los nuevos tratamientos

“El presupuesto que tiene la Adres (Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud) no está en crisis, porque lo está está ejecutando bien. Pero sí se tiene una deuda con el sistema de salud; la tiene el estado”, explicó Augusto Galán Sarmiento. actual director del centro de pensamiento Así Vamos en Salud.

Añadió que "eso quiere decir que el sistema de salud nos está costando más de lo que tenemos previsto. El plan de beneficios en salud, que es integral, cuesta más".

Destacó que el análisis evidencia que la ampliación del derecho a la salud, como lo contempla la actual reforma radicada ante el Congreso, requiere de financiamiento adicional para lograr cumplir con las expectativas que se tienen.

“Los balances financieros de EPS permiten concluir que algunas instituciones pasan por una situación de inviabilidad financiera que se podría acentuar por la presión de ampliar los procedimientos y tecnologías incluidas en el Plan de Beneficios en Salud (PBS)”, sostuvo.

Galán explicó que los ingresos siguen siendo insuficientes al punto que las EPS deben realizar esfuerzos adicionales para capitalizarse y así responder a una demanda permanente y creciente, al tiempo que algunas han tenido que asumir gastos adicionales para atender a los afiliados trasladados de entidades liquidadas.

“El estudio nos dice que no es de este gobierno, que viene de tiempo atrás, donde queda en evidencia que el Estado colombiano le debe al sistema a pesar del esfuerzo que se ha hecho en los últimos 22 años, incrementando el presupuesto de la salud. Todavía no nos alcanza”, aseguró.

Apuntó que el estudio también advierte la inconveniencia de encauzar las finanzas en “una cuenta bancaria” por el riesgo financiero, pues ninguna entidad bancaria podría asumir los riesgos de tesorería, encaje, liquidez y contraparte que explicarían esa centralización de los recursos.

“Entre las recomendaciones de Así Vamos en Salud, considerando tanto la situación financiera actual como lo propuesto por la reforma, se destaca que en las proyecciones se mencionan gastos que hoy no se contemplan en los más de 87,9 billones de pesos presupuestados, lo que podría poner en vilo las atenciones que se cubren hoy. Entre estos gastos sin estimación está el caso de las licencias de maternidad extendidas a toda la población”, señaló.

En este tema de las licencias de maternidad dijo que la preocupación está enfocada es de donde van a salir los recursos.

“En las licencias de maternidad cuánto nos cuesta y cómo lo vamos financiar es suficiente con lo que tenemos ahora. Todo nos indica que no, tenemos más necesidades el tema está en que nos sentemos objetivamente y nos sinceremos y se plantee la verdad del problema de financiación del sistema de salud”, agregó.

Le puede interesar: Mujer casi pierde la vida por bacteria carnívora que se alojaba en su brasier

El director de Así Vamos en Salud indicó que dentro de las recomendaciones se encuentra la reevaluación de la estructura de los presupuestos máximos y determinar cuáles de estas tecnologías y servicios deberían ser pagadas con recursos de la UPC integral, de manera que se establezca si los incrementos financieros extraordinarios de 2022 y 2023 han sido suficientes.

“Es la alerta en torno a la necesidad de tomar acción para solventar los problemas de recaudo, a través de fuentes como cotizaciones y SOAT en lo corrido de 2023, para asegurar el presupuesto previamente establecido, en vista de que la adición presupuestal tramitada no permitiría cubrir el déficit estimado ni sustituiría el bajo recaudo”, puntualizó.


Temas relacionados

Leyes sancionadas

Kit de carretera: qué debe llevar y cuál es el uso de cada objeto

Los conductores deben transportar equipos de prevención y seguridad en los vehículos por ley. Evites sanciones en las vías nacionales.
Kit de carretera en Colombia



Andrés Carne de Res reabre sus sedes de Bogotá y Chía tras cumplir con los requerimientos de la SIC

El restaurante informó que la Superintendencia verificó las adecuaciones exigidas y autorizó el restablecimiento de operaciones.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

La alimentación consciente combina prácticas de respiración, meditación y elección cuidadosa de los alimentos, revela la experta.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.