Deforestación en Amazonia tuvo reducción durante primeros meses de 2019

El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) reportó una baja de tala de árboles en Caquetá.
Deforestación en la Amazonia
Minería ilegal en Amazonía Crédito: AFP

La deforestación en la Amazonia colombiana disminuyó un 17.8 % en el primer trimestre del 2019 con relación a los tres últimos meses de 2018, según un nuevo reporte del Ideam. La entidad publicó el boletín número 18 de alertas tempranas de deforestación en Colombia desde enero a marzo de 2019.

La Amazonia pasó de tener un porcentaje de deforestación de 75.5 % (último trimestre de 2018) a nivel nacional, a tener 57.7 % para enero, febrero y marzo de 2019.

Más en: ¿Por qué se incumplió fallo de protección de Amazonia? Piden cuentas al Gobierno

Sin embargo, siguen siendo Guaviare, Meta y Caquetá los departamentos amazónicos con más tala de bosques en los tres primeros meses de este año, con cerca de 35 mil hectáreas (ha) en comparación con las 45 mil que se reportaron en 2018.

En ese sentido, Meta (de 12 mil a 10 mil ha) y Caquetá (de 24 mil a nueve mil hectáreas) disminuyeron en hectáreas de bosques deforestadas, mientras que Guaviare (de nueve mil a 13 mil ha) aumentó aunque de manera leve.

En comparación con el boletín de 2018 (número 17), los parques Tinigua y Chiribiquete bajaron el número de hectáreas deforestadas, pero el dato exacto no está especificado en el informe del Ideam.

Caribe y Andina aumentaron la deforestación

Con respecto al boletín de los últimos tres meses de 2018; la tala de bosques se intensificó en la región Caribe pasando de 8.6% del promedio nacional a 18.5%.

Reportes del Ideam aseguran que "se localiza en los Montes de María, en límites de los departamentos de Bolívar y Sucre, afectando relictos de bosque seco, que podrían persistir para el segundo trimestre del año".

Más en: Departamentos de la Amazonia quieren ser una región para combatir la deforestación

Además, afirma que "los municipios con mayor afectación son San Juan Nepomuceno, San Jacinto, El Carmen de Bolívar y San Onofre. Las veredas con mayor cantidad de detecciones de deforestación son Pela el Ojo, Las Lajas, Guamanga 2, Saltones de Meza, Arroyo Hondo y La Espantosa. Así mismo, se identifican afectaciones en el Consejo Comunitario de Comunidades negras Makankamana, en el sector norte del lugar donde se encontró la afectación".

Región Andina pasó de tener un porcentaje de deforestación de 9.2% a 15.5% en 2019.

En ese sentido, el departamento de Norte de Santander se identificó como el principal núcleo de deforestación de este trimestre.

"Las alertas se concentraron sobre todo en los municipios de Tibú, Convención y Teorama. Igualmente, se localizaron numerosas alertas cerca del resguardo indígena Motilón Bari. Por la presencia de alertas en esta zona del país, también se vieron afectados el extremo sur del Parque Nacional Natural Catatumbo Bari, los ríos Catatumbo y de Oro, y las veredas La India, Alto San Miguel, Alto Río Chiquito, Vetas Central, El Retiro y Km 28, estas últimas con mayor afectación", indicó el Ideam.

Causas de la deforestación

Para el caso de Norte de Santander, según el Ideam, se identificó la influencia de cultivos de uso ilícito, que han desplazado o remplazado las actividades agrícolas lícitas y presionado la expansión de la frontera agropecuaria sobre las áreas de bosque natural.

Esta situación se ve dinamizada por la presencia de grupos armados ilegales, cuyo accionar también limita la efectividad de los programas de sustitución. Así mismo, se identificó la demanda de madera para actividades agropecuarias (tutores para cultivos, trapiches, cercas, guías, cajas) y de infraestructura en los socavones en las minas de carbón.

En la Amazonia, específicamente en el departamento de Guaviare en la Marginal de la Selva, la entidad expone que la expansión de infraestructura vial es el principal factor en la transformación del bosque natural de la zona, pues permite el acceso de los agentes deforestadores mediante tala y quema.

Además, se establecen pastizales para el uso en ganadería extensiva o como mecanismo para la acumulación y valorización de la tierra. Esta expansión también afecta áreas protegidas y resguardos indígenas. La presencia de grupos armados ilegales e inversionistas externos a la región dinamiza el proceso de transformación.

En Caquetá, el acaparamiento de tierras ha identificado nuevos frentes de migración y colonización en esa región, a un ritmo acelerado, lo que ha generado otros asentamientos que afectan incluso las áreas protegidas.

Adicionalmente, se identificaron tala ilegal y quema de grandes extensiones de bosques que se transforman en pastizales para ganadería extensiva o acaparamiento de tierras. Los cultivos de uso ilícito y de vías informales son otros factores que promueven la deforestación en el núcleo.

*Con datos de Ideam.


Temas relacionados

Despido laboral

Despidos injustificados en Colombia: cuándo están prohibidos y cómo defender sus derechos laborales

Frente a estos despidos colectivos, la empresa debe asegurar la protección de los derechos de los empleados.
Pero esto está regulado por la Ley 50 de 1990, lo que hace que la empresa solicite un permiso ante el Ministerio de Trabajo.



La OMS prohibió un producto a nivel mundial para proteger a menores: cuál es y por qué es peligroso

La Organización Mundial de la Salud alertó al mundo sobre esta sustancia que genera más de un millón de muertes por año

Andrés Carne de Res reabre sus sedes de Bogotá y Chía tras cumplir con los requerimientos de la SIC

El restaurante informó que la Superintendencia verificó las adecuaciones exigidas y autorizó el restablecimiento de operaciones.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.