Cultivos de coca en Colombia se redujeron un 7% durante 2020: ONU

La cifra es positiva teniendo en cuenta que Colombia ha sido conocido como el mayor productor mundial de cocaína.
Cultivos de coca
Cultivos de coca en Tumaco (Nariño). Crédito: Colprensa

Colombia, el mayor productor mundial de cocaína, redujo en un 7 % los cultivos de hoja de coca en 2020, según informó este miércoles la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).

El país registró 143.000 hectáreas de cultivos ilícitos el año pasado, lo que representa una baja de 7% frente a las 154.000 de 2019, pero "la producción de cocaína sigue subiendo", advirtió Pierre Lapaque, representante de esa oficina de la ONU en Colombia.

Lea aquí: ¿Mafia turca tendría nexos con narcotráfico en Colombia y Venezuela?

En el poder desde 2018, el gobierno de Iván Duque ha avanzado en los últimos años en la destrucción de los cultivos de los que se extrae la materia prima de la droga, que alcanzaron una cifra récord de 171.000 hectáreas en 2017.

Su antecesor, Juan Manuel Santos, dijo entonces que los campesinos habían multiplicado sus cultivos con la expectativa de recibir beneficios derivados del acuerdo de paz con la exguerrilla de las FARC, en 2016, y por el debilitamiento del peso colombiano ante el dólar.

"Siempre le dijimos a los colombianos que nuestra misión sería la de enfrentar este crecimiento exponencial de los cultivos ilícitos (...) y empezar una senda de reducción" frente a "esta amenaza", declaró Duque este miércoles durante la presentación del informe de la ONU en Bogotá.

Lea además: Patrullero Carlos Andrés Rincón fue encontrado sin vida en el río Cauca

Sin embargo, Lapaque señaló que en el país hay enclaves consolidados para la producción de la droga en las fronteras con Ecuador y Venezuela. "La producción de cocaína no depende solamente del área sembrada de coca", dijo el representante de la Undoc.

La cantidad "de hojas que se puede recolectar en una hectárea, la cantidad de alcaloide disponible en las hojas y las capacidades de los procesadores para extraerlo están aumentando a pesar de los esfuerzos importantes hechos por la fuerza pública", comentó.

Los cinco departamentos con mayor cantidad de plantaciones ilícitos son Norte de Santander, Nariño, Putumayo, Cauca y Antioquia, que concentran "hasta el 84 % de toda la coca del país", según la ONU. Casi la mitad (48 %) está en zonas protegidas, como parques nacionales o resguardos indígenas.

Lea también: Misión de CIDH llega a Bogotá y Cali: ¿Qué se espera de la visita por las protestas?

Sin embargo, en los departamentos de Nariño y Putumayo se completaron tres años consecutivos con reducciones y por primera vez desde 2012 los cultivos bajaron en Norte de Santander. En contraposición, los cultivos subieron en Antioquia, córdoba, bolívar y chocó.

El presidente Duque estableció como prioridad la lucha contra el narcotráfico y lanzó un plan antidrogas que prevé reducir a la mitad el territorio cultivado con coca entre 2022 y 2023.

Colombia, que hace más de medio siglo vive un conflicto armado alimentado por los recursos del narcotráfico, se mantiene como el principal productor de cocaína y mayor cultivador de hoja de coca del mundo, por delante de Perú y Bolivia. Estados Unidos es el mayor consumidor de esa droga.


Temas relacionados

Despido laboral

Despidos injustificados en Colombia: cuándo están prohibidos y cómo defender sus derechos laborales

Frente a estos despidos colectivos, la empresa debe asegurar la protección de los derechos de los empleados.
Pero esto está regulado por la Ley 50 de 1990, lo que hace que la empresa solicite un permiso ante el Ministerio de Trabajo.



La OMS prohibió un producto a nivel mundial para proteger a menores: cuál es y por qué es peligroso

La Organización Mundial de la Salud alertó al mundo sobre esta sustancia que genera más de un millón de muertes por año

Andrés Carne de Res reabre sus sedes de Bogotá y Chía tras cumplir con los requerimientos de la SIC

El restaurante informó que la Superintendencia verificó las adecuaciones exigidas y autorizó el restablecimiento de operaciones.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.