Cuidado con productos “milagrosos”: Invima alerta por productos falsificados

El director del Invima aseguró que los productos ponen en riesgo la salud, asimismo pidió comprar solo en canales formales.
Riesgos de productos falsificados y milagrosos en Colombia: Director del INVIMA advierte sobre peligros para la salud.
Riesgos de productos falsificados y milagrosos en Colombia: Director del INVIMA advierte sobre peligros para la salud. Crédito: Colprensa

El director general del INVIMA, Francisco Rossi, explicó en entrevista con La FM los problemas que representan los productos milagrosos y la falsificación de alimentos, medicamentos y cosméticos en Colombia. Señaló que estos artículos se promocionan con propiedades inexistentes y que representan riesgos para la salud de los consumidores.

Le puede interesar: Especialistas logran primera cirugía de rodilla asistida por brazo robótico en Colombia

¿Qué productos milagrosos y falsificados circulan en el mercado?

Rossi indicó que existe una proliferación de suplementos dietarios, bebidas energizantes y alimentos con supuestos efectos médicos. “Nos ofrecen unos productos que sirven para todo, que son milagrosos, que curan desde los malos pensamientos hasta los problemas de los hongos”, afirmó. Agregó que este tipo de artículos se apoyan en estrategias de mercadeo y en mezclas de filosofías para captar compradores.

El funcionario explicó que, además de los engaños en la publicidad, existe otro problema: la falsificación de productos reconocidos. “Normalmente se falsifican los que tienen éxito y eso lo que tenemos que hacer es asegurarnos de poderlos identificar y recogerlos”, sostuvo. Según Rossi, estas imitaciones no contienen los ingredientes originales y pueden representar riesgos graves para la salud.

En cuanto a los cosméticos, aclaró que no pueden presentarse como medicamentos. “Los cosméticos son cosméticos, los medicamentos son medicamentos y tienen un tipo de evaluación distinta. Uno no puede decir que un cosmético es capaz de curar una infección de piel”, explicó.

¿Cómo identificar un producto con registro sanitario auténtico?

El director del INVIMA recomendó a los ciudadanos verificar los productos en la página de la entidad. “Uno puede ingresar por la ruta de medicamentos, alimentos, dispositivos o cosméticos y verificar si tiene registro sanitario”, señaló. También explicó que, en caso de duda, se puede confirmar con el número de registro o con el fabricante para descartar falsificaciones.

Sobre los lugares de compra, Rossi recomendó acudir a establecimientos formales. “Siempre será mejor comprar en establecimientos que responden por los productos que venden”, indicó. Destacó que las cadenas de farmacias y supermercados cuentan con acuerdos sociales para garantizar la trazabilidad de lo que comercializan.

En cuanto a los medicamentos falsificados, Rossi afirmó que el problema es global. “Yo puedo querer comprar un antibiótico exitoso comercialmente y lo que me están dando es una mezcla de harina de yuca. Y yo puedo tener un problema porque no contiene nada”, dijo. Señaló que en algunos casos los falsificadores utilizan colorantes o compuestos tóxicos, lo que convierte estas prácticas en delitos penales.

Al referirse a los riesgos para la salud, precisó: “Si esperabas un antihipertensivo que te baje la tensión y no lo contiene, vas a tener un problema serio. Y si adicionalmente lo que contiene es tóxico, vas a tener un doble problema”.

Más noticias: Superintendencia de Salud autoriza reforma estatutaria de la Nueva EPS

Rossi aseguró que el INVIMA trabaja junto a la Policía Fiscal y Aduanera y con redes internacionales para identificar casos y emitir alertas. Mencionó como ejemplo el retiro internacional de una toxina botulínica contaminada, que fue reportada en varios países.

Finalmente, hizo un llamado a la ciudadanía: “La principal recomendación es no creer en los productos milagrosos. Lo más importante es confiar en las redes formales de distribución, porque son las que garantizan la calidad y la trazabilidad de los productos”.


Temas relacionados

Sanación espiritual

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

La alimentación consciente combina prácticas de respiración, meditación y elección cuidadosa de los alimentos, revela la experta.
alimentación consciente
Ver



Gobierno impulsa transición hacia taxis eléctricos con nuevo showroom en Bogotá

El Ministerio de Transporte realizó en Bogotá el cuarto showroom de movilidad eléctrica para taxis, en el marco del evento “Transporte Rumbo a la COP30”.

Alertan por tutoriales virales falsos que usan servicios premium para estafar usuarios

Expertos piden no descargar programas ni comandos que prometen acceso gratis a plataformas pagas.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.