Colombia es el cuarto país con mejor madurez digital en Latinoamérica, según estudio

El primer país con mejor madurez digital es Ecuador.
Tecnología
Tecnología Crédito: Freepik / rawpixel.com

Por la pandemia del covid-19, las empresas en Latinoamérica se han enfocado en avanzar en la transformación digital, y esta es impulsada en buena parte por los directores y gerentes generales, ya que los presupuestos asignados se han venido incrementando sin excepción en la mayoría de los países.

De acuerdo con un estudio llamado “Transformación con sentido digital 2022: Un nuevo ritmo en la madurez digital de Latinoamérica”, elaborado por EY, firma líder en servicios profesionales de auditoría, impuestos, consultoría, estrategia y transacciones, la principal razón de esta transformación en las empresas es la eficacia de los procesos.

Para el estudio se contó con la participación de 715 líderes de 16 diferentes industrias en México, Chile, Colombia, Perú, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Venezuela, Ecuador, Bolivia y República Dominicana. Se pudo medir la reacción de los empresarios en cuanto a la transformación digital de sus organizaciones, en un periodo agravado por efectos de la pandemia y retado por los nuevos jugadores digitales en diferentes industrias.

Según el estudio, Latinoamérica se ubica en un nivel de madurez de 61.16 en una escala de 100 puntos. Este valor promedio ubica a América Latina en el rango de “en desarrollo de capacidades digitales”; sin embargo, la madurez digital parte del supuesto de que para alcanzarla plenamente es importante un avance homogéneo entre varios ámbitos que son comunes a las empresas, independientemente del sector al que pertenezcan.

El 53% de los encuestados confirmó que ha destinado más presupuesto para la transformación digital, con el objetivo de incrementar el número de iniciativas, ejecutar proyectos concretos, incorporar talento y adoptar metodologías para acelerar los cambios que demanda el mercado; de los cuales el 42% afirmó haber invertido más con la intención de simplificar y hacer más eficientes los procesos, el 37% debido a la exigencia del cliente y para ofrecerle más valor y el 15% por un cambio de estrategia.

“La búsqueda de eficiencias operativas, aunado a la obligación de aumentar la presencia de en los nuevos canales de negocio digital, ha motivado la necesidad imperativa de que las compañías aceleren la transformación digital en la totalidad de sus procesos de negocio, destacándose principalmente los relacionados con mejorar la experiencia del cliente y los de operación en la cadena de suministro”, señaló Diego Sáenz, Digital Emerging Technology Leader en EY Latinoamérica Norte.

El 62% de los encuestados respondió que el proceso de transformación digital se ha acelerado en todos los ámbitos de la compañía, en tanto que 63% de ellos se consideró satisfecho o muy satisfecho frente a su avance en transformación digital en los últimos tiempos.

Desempeño por país

Los países con mayor madurez digital, de acuerdo con el estudio, son Ecuador (64.67 puntos), Chile (62.73) y México (62.11), sobre todo por el nivel de avance en los sectores financiero y de consumo.

Por su parte, Colombia se encuentra en los mismos niveles de Madurez Digital comparado con el año anterior (60.55 puntos), sin embargo, la distribución de niveles de avance si muestra un incremento en las compañías con nivel incipiente en su índice de madurez.

Diego Sáenz, Digital Emerging Technology Leader en EY Latinoamérica Norte, manifestó que “según nuestro estudio, la principal motivación de los ejecutivos colombianos en el proceso de transformación digital es el convencimiento del impacto estratégico de la misma, seguido por el cambio de estrategia propia, mientras que la exigencia de los competidores y la de los clientes, son de las razones que menos los incentivan".


Despido laboral

Despidos injustificados en Colombia: cuándo están prohibidos y cómo defender sus derechos laborales

Frente a estos despidos colectivos, la empresa debe asegurar la protección de los derechos de los empleados.
Pero esto está regulado por la Ley 50 de 1990, lo que hace que la empresa solicite un permiso ante el Ministerio de Trabajo.



La OMS prohibió un producto a nivel mundial para proteger a menores: cuál es y por qué es peligroso

La Organización Mundial de la Salud alertó al mundo sobre esta sustancia que genera más de un millón de muertes por año

Andrés Carne de Res reabre sus sedes de Bogotá y Chía tras cumplir con los requerimientos de la SIC

El restaurante informó que la Superintendencia verificó las adecuaciones exigidas y autorizó el restablecimiento de operaciones.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.