Lo que se sabe de cepa brasileña de covid-19, que se detectó en Colombia

El Instituto Nacional de la Salud confirmó que en el país ya se identificaron dos casos de esta nueva variante de coronavirus.
Realizan pruebas de coronavirus en Manaos
Realizan pruebas de coronavirus en Manaos, donde se detectó la nueva cepa brasileña. Crédito: AFP

Una nueva variante del coronavirus surgida en el corazón de la Amazonía brasileña ha vuelto a encender la alerta internacional. Los científicos se afanan ahora en descifrar los misterios de esta variante identificada ya en ocho países, entre ellos Colombia, y que puede ser más infecciosa, aunque todavía se conoce poco de ella.

Hay indicios de que la bautizada como P.1 sea uno de los factores que están detrás de la explosión de casos de covid-19 en Manaos, capital del estado de Amazonas, donde los servicios sanitarios se han visto completamente desbordados.

Lea también: Cepa brasileña en Colombia: Confirman dos casos nuevos

Con un número más alto de mutaciones, también se estudia si la brasileña es más peligrosa que las variantes encontradas en Reino Unido y Sudáfrica, que son las tres que más preocupan a la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En entrevista con La FM, la representante de la OPS y OMS en Colombia, Gina Tambini, afirmó que esta nueva cepa es la responsable del aumento importante de casos en el Amazonas porque su transmisión es aun mayor.

"Este virus tiene esa capacidad de mutar y sobre todo cuando pasa de persona a persona, cuando hay una mayor transmisibilidad, por eso hay que cortar esa capacidad de transmisión. A medida que el virus se sigue transmitiendo va a seguir mutando", explicó.

Afirmó que los virus hacen esos cambios de humano a humano para poder sobrevivir y seguirse transmitiendo. "Mayormente tratan de variar para transmitirse de persona a persona. Su propósito no es ser más severo sino cómo se mantiene vivo, porque este vive en las células del ser humano".

Vea también: Amazonas: Detección de cepa brasileña lleva a declarar calamidad pública

Recalcó que la principal característica de esa cepa es la capacidad de transmisión y aclaró que los síntomas son los mismos de la covid-19. Por ello, pidió a las personas continuar con lasmedidas que funcionan para prevenir el contagio, el buen uso del tapabocas, lavado de manos frecuente y no estar en aglomeraciones.

¿Dónde y cuándo apareció la cepa brasileña?

La primera voz de alarma la dieron las autoridades japonesas el pasado 9 de enero, después de analizar las muestras de cuatro pasajeros que llegaron una semana antes a Tokio tras viajar una temporada por Amazonas.

Una pesquisa preliminar de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), centro de investigación médica de referencia en Latinoamérica, indicó que esta nueva variante es un "fenómeno reciente".

Probablemente se desarrolló en diciembre y evolucionó a partir de variantes que se encontraban en circulación en Amazonas.

De hecho, en Manaos se han detectado ya cerca de 30 variantes del coronavirus, pero la más inquietante es la P.1, según explica a Efe José Eduardo Levi, investigador del Instituto de Medicina Tropical de la Universidad de Sao Paulo (USP).

¿Qué la caracteriza? ¿Cuántas mutaciones tiene?

Según Fiocruz, la variante de Manaos acumuló en un breve espacio de tiempo "un número de alteraciones genéticas fuera de lo común", varias de ellas en la proteína "spike" (espiga), de la que se vale el nuevo coronavirus para entrar en las células humanas.

Se han identificado 12 mutaciones únicamente en esa proteína "spike" de la variante brasileña, tres de ellas preocupan especialmente: K417N, E484K, N501Y.

¿Es más contagiosa?

Esos tres conjuntos de letras y números representan aminoácidos de la "spike", cuya mutación está asociada a un mayor poder de transmisibilidad. Ayudarían a que el virus se replique más y que se ensamble mejor con el receptor de entrada de la célula.

"Es como si tienes una puerta, que es la célula, y la cerradura, que es el receptor. Y ahora tienes un virus que abre más fácilmente esa cerradura. Si consigue entrar de forma más fácil aumenta el poder de ser más infecciosa", indica a Efe Felipe Naveca, virólogo del Instituto Leônidas & María Deane (Fiocruz Amazonía).

Por otro lado, se desconoce si esta nueva variante produce cuadros más graves de la enfermedad.

¿Cuál es el potencial de reinfección?

Hasta el momento hay un caso confirmado de una persona que contrajo el coronavirus en marzo de 2020 y fue reinfectada por la variante amazónica, a pesar de tener anticuerpos.

"No tenemos como afirmar que el virus escapó a los anticuerpos o si bajaron tanto que no consiguieron neutralizarlo. Eso está en estudio", apunta Naveca.

¿Guarda similitudes con la británica y la sudafricana?

La brasileña no surgió a partir de la británica o la sudafricana.

Las tres evolucionaron de manera independiente y surgieron esporádicamente en los tres países, aunque se ha descubierto que algunas de las mutaciones identificadas en la proteína "spike" son las mismas.

"Creemos que son más contagiosas por tener esa mutación en común que aumenta la transmisibilidad", apunta Levi, virólogo también del laboratorio DASA.

Levi cree que la brasileña podría ser la más "peligrosa", al menos por el número de mutaciones identificadas en la proteína "spike": 12 frente a las 8 encontradas en la británica o las 10 de la sudafricana.

¿En qué otros países se ha detectado?

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), ya se han identificado casos de este nuevo linaje en otros ocho países además de Brasil: Colombia, Japón, Estados Unidos, Reino Unido, Italia, Alemania, Corea del Sur e Irlanda.

Algunas de estas naciones y otras, como Portugal, Perú, Turquía o Colombia, han suspendido los vuelos procedentes de Brasil ante el temor por la P.1.

¿Las vacunas de hoy son efectivas?

Varias de las vacunas desarrolladas hasta la fecha fueron pensadas a partir de la proteína "spike" del coronavirus.

En este sentido, aquellas que estén basadas puramente en esa proteína, las mutaciones registradas en las variantes británica, sudafricana y brasileña "pueden llevar a una pérdida de eficacia" de esas fórmulas, "aunque no total", considera Levi.

Todavía no se han publicado estudios de efectividad con la variante brasileña.


Temas relacionados

Leyes sancionadas

Kit de carretera: qué debe llevar y cuál es el uso de cada objeto

Los conductores deben transportar equipos de prevención y seguridad en los vehículos por ley. Evites sanciones en las vías nacionales.
Kit de carretera en Colombia



Andrés Carne de Res reabre sus sedes de Bogotá y Chía tras cumplir con los requerimientos de la SIC

El restaurante informó que la Superintendencia verificó las adecuaciones exigidas y autorizó el restablecimiento de operaciones.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

La alimentación consciente combina prácticas de respiración, meditación y elección cuidadosa de los alimentos, revela la experta.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.