Cambio climático: Advierten que podría desplazar a 216 millones de personas para el 2050

Expertos señalan que algunos países se encuentran en una situación de "alta vulnerabilidad".
Cambio climático
Crédito: AFP

El cambio climático podría llevar a 216 millones de personas de África subsahariana y del norte, Asia meridional, oriental y central, América Latina, el Pacífico y Europa oriental, a desplazarse dentro de sus países para 2050 si no se toman "medidas urgentes" para reducir la emisiones de gases de efecto invernadero.

Este fenómeno conocido como migración climática, se da en mayor o menor grado en todas partes del mundo, en la medida en que los efectos del cambio climático son globales, asegura en una entrevista con EFE la profesora de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales en la Universidad Rovira y Virgili (URV), en España, Susana Borràs.

Sin embargo, hay determinados países que se encuentran en una situación de "alta vulnerabilidad y exposición geográfica", especialmente del llamado Sur Global, es decir, los "más expuestos a sufrir los impactos del cambio climático y los más empobrecidos, con menos capacidad de resiliencia y los que menos han contribuido a generar el calentamiento global", explica Borrás.

Le puede interesar: Descarbonización, el mayor objetivo de las empresas en medio de la transformación digital

Fenómenos climáticos extremos

Borrás, que también es directora del proyecto académico 'Migraciones Climáticas', apuntó que la causa de este problema hay que buscarla en aquellos fenómenos climáticos extremos, que comprenden tanto los impactos repentinos (huracanes, ciclones, tifones, fuertes tormentas, inundaciones…) como los de producción lenta (aumento de la temperatura, sequía, desertización, erosión de los suelos…).

Declaró que todos ellos provocan la desaparición progresiva y la destrucción de los medios de subsistencia de millones de personas y comprometen sus derechos más básicos: acceso al agua potable, alimentación, salud o vivienda. En definitiva, añade, el derecho humano a la vida, a vivir en unas condiciones mínimamente dignas y salubres.

"Los datos mundiales sobre los desplazamientos transfronterizos en el contexto de las catástrofes son "limitados" y hasta ahora solo se han examinado algunos casos notables, como el número de visados humanitarios otorgados por Estados Unidos, Brasil y Argentina para los haitianos", lamentó.

En cambio, existe más información respecto al número de desplazamientos internos por desastres vinculados al cambio climático, que "suman más del doble de los que huyen a través de las fronteras como personas refugiadas por causas políticas", subrayó.

Vea también: WWF indica que no ve un progreso en la COP27, pero se muestran optimistas

24,9 millones de desplazamientos por desastres en 2019

El Centro de Monitoreo de Desplazamiento Interno constató que en 2019 cerca de 1.900 desastres generaron 24,9 millones de desplazamientos en 140 países y territorios, el número más elevado registrado desde 2012, que supera tres veces la cifra de desplazados por conflictos y violencia, agrega.

"Estas cifras, a pesar de ser tan elocuentes, no logran visibilizar la evidencia global del movimiento de personas por degradación ambiental, ya que solo reflejan los movimientos internos de las personas por causas climáticas, que si bien son lo más numerosos no incluyen el movimiento humano transnacional", afirmó Borrás.

¿Qué deberían hacer los países ante este problema? Según esta experta hay que "visibilizar esta realidad y protegerla", un hecho que pasa por "reforzar las políticas y marcos jurídicos enfocados en una perspectiva humanitaria y de derechos al adoptar, por ejemplo, una interpretación más amplia del estatuto de persona refugiada regulado en la Convención de Ginebra y sus Protocolos".

"La realidad es que la cuestión de las pérdidas y los daños, donde se debe trabajar el problema de las migraciones climáticas, se ha bloqueado sistemáticamente o se ha reducido a meros diálogos o actos paralelos, y los países más enriquecidos y que más emiten, como la UE, Estados Unidos, Noruega y otros, se niegan sistemáticamente a discutir tanto la financiación como las cuestiones relativas al desplazamiento climático", relató.

Vea también: El plan de transición energética que presentó el Gobierno ante la COP27

El sufrimiento de muchas personas se vuelve invisible

Manifestó que prueba de ello es que en el programa de la COP27 no se incluye una sesión temática para este fenómeno, sino que se aborda en una reunión dentro las sesiones de financiación (9 noviembre) y del día de la ciencia y de la juventud y futura generación (10 noviembre).

"Sin duda, se vuelve a invisibilizar el sufrimiento de muchas personas que son despojadas por la violencia climática ejercida por muchos países enriquecidos, que siguen menospreciando aquellos que intentan sobrevivir a esta era de pérdidas y daños, que protagoniza la emergencia climática", subraya.

En este contexto, "sigue habiendo estados, los enriquecidos a costa de las emisiones (los llamados 'carbón majors'), que deciden quién se salva y protege y quién no", concluyó.


Temas relacionados

Despido laboral

Despidos injustificados en Colombia: cuándo están prohibidos y cómo defender sus derechos laborales

Frente a estos despidos colectivos, la empresa debe asegurar la protección de los derechos de los empleados.
Pero esto está regulado por la Ley 50 de 1990, lo que hace que la empresa solicite un permiso ante el Ministerio de Trabajo.



La OMS prohibió un producto a nivel mundial para proteger a menores: cuál es y por qué es peligroso

La Organización Mundial de la Salud alertó al mundo sobre esta sustancia que genera más de un millón de muertes por año

Andrés Carne de Res reabre sus sedes de Bogotá y Chía tras cumplir con los requerimientos de la SIC

El restaurante informó que la Superintendencia verificó las adecuaciones exigidas y autorizó el restablecimiento de operaciones.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.