Bacterias y brotes alimentarios en Colombia: especialistas advierten riesgos y prevención

De acuerdo con el reporte de la entidad, en 2024 se reportaron 611 brotes de ETA en Colombia, con un total de 8.257 personas afectadas.
Alimentos de la canasta familiar
Nuevo Acuerdo Marco de Precios en Colombia promueve la participación de pequeños productores en compras públicas de alimentos. Crédito: Ministerio de Agricultura

Colombia registró en el último año más de 600 brotes de enfermedades transmitidas por alimentos (ETA), afectando a miles de personas. Los principales focos de contagio se encuentran en hogares y restaurantes, según un informe del Instituto Nacional de Salud (INS).

De acuerdo con el reporte de la entidad, en 2024 se reportaron 611 brotes de ETA en Colombia, con un total de 8.257 personas afectadas.

Las regiones con mayor incidencia fueron Antioquia con 101 brotes, seguida de Cesar (54), Cali (46), Bogotá (36) y Cartagena (36). El INS reportó que la mayoría de estos eventos ocurrieron en hogares (49,2%), pero también se registraron en restaurantes (15,4%), establecimientos educativos (10,1%) y centros penitenciarios (2,3%), además de otros espacios como hoteles, instalaciones militares y entornos laborales.

Cabe mencionar que las bacterias están presentes en el entorno y en el propio cuerpo humano, desempeñando funciones esenciales para la vida. Sin embargo, algunas de ellas pueden representar un riesgo significativo cuando contaminan los alimentos.

Le puede interesar: Colombiano diseña dispositivo inalámbrico para monitorear signos vitales

En diálogo con RCN Radio, la microbióloga de la Universidad Manuela Beltrán, Andrea Cortés, explicó que “en salud pública se considera un brote de ETA cuando dos o más personas presentan síntomas similares tras consumir un alimento o agua contaminada, lo cual debe ser confirmado mediante análisis epidemiológico y de laboratorio”.

Según el reporte del INS, el 72% de los brotes reportados en el último año tuvieron un origen bacteriano. Entre los microorganismos más comunes se encuentran:

Escherichia coli (E. coli): Esa bacteria, presente de manera natural en el intestino humano y animal, es un indicador de contaminación fecal en los alimentos. Se asocia principalmente con carne de res poco cocida y vegetales contaminados con agua no tratada. La infección por E. coli suele manifestarse con diarrea, en algunos casos severa.

Staphylococcus aureus: Frecuente en carnes, postres, pasteles y alimentos con salsas, esa bacteria tiene un periodo de incubación de entre 30 minutos y 6 horas. Puede causar vómitos intensos, náuseas, dolor abdominal y diarrea. Su presencia suele estar relacionada con una manipulación inadecuada de los alimentos.

Salmonella spp: Con un tiempo de incubación de 12 a 72 horas, está presente en pollo, pavo, carnes crudas o poco cocidas, huevos, leche, jugos sin pasteurizar y algunos vegetales y frutas crudas. Los síntomas incluyen diarrea, fiebre y vómito, y en casos graves, puede provocar deshidratación severa.

Recomendaciones para prevenir las ETA

Garantizar la inocuidad de los alimentos es clave para prevenir enfermedades. La especialista enfatizó la importancia de mantener las cocinas limpias y desinfectadas, evitando la contaminación cruzada entre alimentos crudos y cocidos.

"Igualmente, se recomienda lavar y desinfectar los utensilios de cocina, almacenar los alimentos en recipientes tapados y mantenerlos refrigerados cuando sea necesario", dijo.

Más información: ¡Cuidado con el dengue!: Síntomas tardan en aparecer hasta diez días

Finalmente, quienes manipulan los alimentos deben seguir estrictas normas de higiene, como el lavado frecuente de manos, mantener las uñas cortas y limpias y evitar preparar alimentos en caso de presentar enfermedades transmisibles.


Temas relacionados

Despido laboral

Despidos injustificados en Colombia: cuándo están prohibidos y cómo defender sus derechos laborales

Frente a estos despidos colectivos, la empresa debe asegurar la protección de los derechos de los empleados.
Pero esto está regulado por la Ley 50 de 1990, lo que hace que la empresa solicite un permiso ante el Ministerio de Trabajo.



La OMS prohibió un producto a nivel mundial para proteger a menores: cuál es y por qué es peligroso

La Organización Mundial de la Salud alertó al mundo sobre esta sustancia que genera más de un millón de muertes por año

Andrés Carne de Res reabre sus sedes de Bogotá y Chía tras cumplir con los requerimientos de la SIC

El restaurante informó que la Superintendencia verificó las adecuaciones exigidas y autorizó el restablecimiento de operaciones.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.