¡Gloria Prado, de Chocó, primera afrolatina en culminar maestría de medicina en Harvard!

La chocoana contó cómo hizo para salir de esta zona de Colombia y terminar en la ciudad de Cambridge, en Estados Unidos.
Gloria Nayibe Prado Pino, médico colombiana
Gloria Nayibe Prado Pino, médico colombiana, en la Universidad de Harvard, en la ciudad de Cambridge, en Estados Unidos Crédito: Foto suministrada a LA FM por Gloria Nayibe Prado Pino

Gloria Nayibe Prado Pino, colombiana, logró lo que para muchas personas parece imposible. Salir de una de las zonas más bellas, pero apartadas del país, como es Chocó, para alcanzar una maestría en Ciencias Médicas en Salud Global de la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard, en Cambridge (Massachusetts), en Estados Unidos.

Prado Pino es una de las 90 personas que, en calidad de becarios, integraron el Proyecto de Formación de Alto nivel de la Gobernación del Chocó en convenio con la Universidad Tecnológica del Chocó. Por cuenta dicho convenio, los estudiantes sobresalientes tienen la oportunidad de hacer estudios de posgrado y maestría en el exterior.

Lea también: Polémica en el Concejo de Bogotá por proyecto que buscaba más recursos para Universidad Distrital

El 30 de mayo anterior, la ahora doctora Gloria Prado Pino se graduó en Boston, logrando así ser la primera mujer afrolatina en graduarse de este programa en la prestigiosa universidad. "Estoy en la ciudad de Medellín haciendo unas diligencias y voy a Quibdó en estos días. La motivación para estudiar medicina fue, más que todo, una experiencia traumática que tuve en mi adolescencia, cuando estaba en el colegio", narró.

"Fue el caso de una tía que se encontró en estado crítico, tenía un embarazo de alto riesgo, de gemelos. El resultado fue adverso, los gemelos fallecieron. Ella estuvo en la UCI de Medellín. Ese episodio me tocó, entonces decidí convertirme en doctora porque quería ayudar a las personas", aseguró.

Lea también: Donald Trump prohibió viajes educativos a Cuba

Gloria Nayibe Prado Pino es hija de académicos. Sus padres enseñan en la Universidad Tecnológica del Chocó, sus abuelos no estudiaron. "De todas maneras, mis abuelos les decía a mis padres que la educación es el medio para progresar", señaló la doctora Prado Pino.

Durante muchos años, señaló, sus padres le decían que ellos estaban ahorrando para que ella y su hermana estudiara. Lo que quisiera, pero que estudiara. Salió de Quibdó a Bogotá, estudió en la Clínica Juan N. Corpas, en la localidad de Suba, y de ahí salió rumbo a Estados Unidos.

Cuando llegó al denominado país, explicó, tenía una hija de 7 años de edad que se llevó a Indiana, donde su hermana ya estaba radicada, estudiando otra disciplina en calidad de doctorado. Al llegar, señaló, ella no entendía inglés, de manera que terminó pidiéndole ayuda a su hermana. Además, explicó, su hija se adaptó muy rápido y aprendió el idioma con facilidad. Y fue ella quien le ayudó a adaptarse y entender lo que le decían.

Gloria Nayibe Prado Pino aseguró que llegó allí con dos créditos encima. Ahora que regresó a Colombia los pagará. Según explicó, fueron unos 70 mil dólares que, señaló, se gastó por cada año de matrículas y manutención. Y en total estudió dos años. "Es un triunfo que he obtenido a nivel académico, pero que no se hubiera dado sin colaboración familiar y ayuda del gobierno (Gobernación del Chocó)", explicó.

Escuche más detalles de esta historia aquí


Despido laboral

Despidos injustificados en Colombia: cuándo están prohibidos y cómo defender sus derechos laborales

Frente a estos despidos colectivos, la empresa debe asegurar la protección de los derechos de los empleados.
Pero esto está regulado por la Ley 50 de 1990, lo que hace que la empresa solicite un permiso ante el Ministerio de Trabajo.



La OMS prohibió un producto a nivel mundial para proteger a menores: cuál es y por qué es peligroso

La Organización Mundial de la Salud alertó al mundo sobre esta sustancia que genera más de un millón de muertes por año

Andrés Carne de Res reabre sus sedes de Bogotá y Chía tras cumplir con los requerimientos de la SIC

El restaurante informó que la Superintendencia verificó las adecuaciones exigidas y autorizó el restablecimiento de operaciones.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.