Estudio revela los tres idiomas que más aprenden los colombianos, aparte del inglés

Hay otros idiomas más allá del inglés que despiertan el interés de los colombianos por su impacto cultural.
Idiomas
Estudio revela los Idiomas que más aprenden los colombianos fuera del inglés Crédito: Freepik

Para muchos colombianos resulta fundamental aprender un nuevo idioma ante la posibilidad de acceder a mejores oportunidades de trabajo que. a su vez, les permitan contar con un sueldo mucho más alto. Por su parte, otros lo hacen con el objetivo de viajar y conocer diferentes destinos en el exterior.

Según cifras del Departamento Nacional de Planeación, cerca de 1,2 millones de colombianos dominan el inglés, lo que representa un 3% de la población nacional. Sin embargo, hay otros que buscan manejar un segundo idioma como el francés, el alemán, el portugués o el italiano.

Idioma inglés
Muchos colombianos se inclinan por estudiar inglés ante la posibilidad de aspirar a mejores oportunidades de trabajoCrédito: Freepik

Al respecto, plataformas como Duolingo realizaron un estudio en el que determinaron los tres idiomas que más aprenden los colombianos fuera del inglés, el cual es muy común no solamente en colegios y en universidades, sino también en este tipo de aplicaciones por el hecho de buscar aprender un segundo idioma.

Le puede interesar: Ocho carreras que Harvard recomienda estudiar en el futuro

Francés

El francés se ubica en el segundo lugar del ranking, contando el inglés, presentado por Duolingo y otras plataformas de idiomas. Este es hablado por cerca de 311 millones de personas en el mundo. Sin embargo, unos 80 millones son nativos.

El interés que tienen muchos colombianos en aprender este idioma se debe a la influencia cultural que genera Francia y las oportunidades que brinda para que muchos nacionales puedan estudiar y trabajar en su territorio. Asimismo, hay muchas organizaciones internacionales que lo adoptan como su lengua oficial.

Idioma francés
El francés se ha vuelto popular en Colombia por el impacto de su culturaCrédito: Freepik

Portugués

Por detrás del francés, se encuentra el portugués. Este no es muy difundido en el mundo, y muy pocas personas lo adoptan como segundo idioma. De hecho, solamente lo hablan entre 260 y 270 millones de personas, la gran mayoría de ellos provienen de Brasil.

Una de las principales razones que lleva a los colombianos a estudiar portugués es la proximidad geográfica y las relaciones comerciales con Brasil. Además, es muy usado para desempeñarse en sectores laborales como el comercio internacional, la ingeniería y la tecnología.

Idioma portugués
El portugués es un idioma muy cercano al español por su cercanía geográfica y su similitud gramaticalCrédito: Freepik

Italiano

El podio de los idiomas que más aprenden los colombianos, dejando de lado el inglés, le corresponde al italiano. Este solamente lo hablan unas 67 millones de personas alrededor del mundo (la gran mayoría son nativos). Sin embargo, es uno de los más estudiados.

Al igual que el francés, esta lengua también genera un impacto cultural en Colombia en áreas como la música, el arte o la gastronomía. Además, brinda diferentes oportunidades de trabajo y estudio a quienes demuestren un dominio en la misma.

Idioma italiano
El italiano también ha ganado importancia en Colombia por su impacto culturalCrédito: Freepik

Más noticias: Oxford revela cuál es la carrera universitaria más estresante

¿Cuál es el interés por aprender un nuevo idioma?

Según indica la plataforma Duolingo, el interés que tienen muchos colombianos por aprender un nuevo idioma varía de acuerdo a la edad y a sus intenciones particulares. Por ejemplo, las personas de mayor edad se inclinan más por el italiano frente a los más jóvenes; quienes, por su parte, se ven más atraídos por el francés.

Cada una de ellas, al igual que el portugués, resultan más fáciles de dominar por parte de los colombianos al hacer parte de las llamadas lenguas romances, de donde también procede el español, y que se desarrollaron a lo largo de la historia a partir del latín clásico.


Sanación espiritual

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

La alimentación consciente combina prácticas de respiración, meditación y elección cuidadosa de los alimentos, revela la experta.
alimentación consciente
Ver



Gobierno impulsa transición hacia taxis eléctricos con nuevo showroom en Bogotá

El Ministerio de Transporte realizó en Bogotá el cuarto showroom de movilidad eléctrica para taxis, en el marco del evento “Transporte Rumbo a la COP30”.

Alertan por tutoriales virales falsos que usan servicios premium para estafar usuarios

Expertos piden no descargar programas ni comandos que prometen acceso gratis a plataformas pagas.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.