"El incremento del UPC no contempla la realidad de Colombia": secretario de Salud de Bogotá

Gerson Bermont, secretario de Salud de Bogotá, señaló los riesgos que tendrá el incremento del UPC sobre el sistema de salud.
Gerson Bermont, secretario de Salud de Bogotá
Gerson Bermont, secretario de Salud de Bogotá Crédito: Secretaría de Salud de Bogotá

En una entrevista concedida a La FM de RCN, el secretario de Salud de Bogotá, Gerson Bermont, expresó su preocupación por las implicaciones que tendrá el aumento del 5.36% de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) para el año 2025, fijado recientemente por el Ministerio de Salud.

Bermont calificó esta medida como una de las peores noticias para el sector salud, destacando que no responde a un análisis técnico y que podría profundizar las dificultades existentes en el sistema.

“El incremento del UPC es la peor noticia con la que recibimos el 2025. Este aumento no considera los gastos reales en salud ni emplea el más mínimo análisis técnico por parte del Ministerio de Salud. Además, pone en peligro la atención y el aseguramiento del sistema”, afirmó Bermont.

Le puede interesar: Ministerio de Salud fija el incremento de la UPC en 5,36% para 2025

El secretario de Salud advirtió que las consecuencias podrían ser graves: “Vamos a ver un deterioro aún mayor en el sistema de salud. Las listas de espera serán más prolongadas, se profundizará la escasez de medicamentos y la oportunidad en la prestación del servicio será más compleja. Esto fue un tema antitécnico y una mala noticia que se presentó al cierre del 2024”, mencionó.

Bermont también recordó el histórico déficit en la UPC, que ha venido aumentando en los últimos años: “El déficit de la UPC en 2022 fue de más del 3%, subió al 4% en 2023 y en 2024 pudo haber cerrado cerca del 6% o 7%. Esto representa un desgaste total y un mayor deterioro del sistema”, precisó.

Según el funcionario, estas cifras evidencian que la crisis no solo afecta la sostenibilidad financiera del sector, sino también la vida de los pacientes que necesitan tratamientos y medicamentos esenciales.

Bermont subrayó que la situación actual amenaza uno de los mayores logros sociales del país: “No hay una política más fuerte en Colombia que la del sector salud. Anteriormente nadie se preocupaba por vender su casa o su carro para financiar sus tratamientos. Hoy en día el gasto comienza a ser una preocupación, y esto profundiza la desigualdad, ya que solo quienes tienen recursos pueden acceder a servicios privados”, subrayó.

El funcionario también mencionó los problemas derivados de los presupuestos máximos que no se han pagado y el rezago en la UPC durante los últimos dos años. “Esto se va a profundizar porque las EPS trasladan ese riesgo a los hospitales y clínicas. La población sigue envejeciendo, hay nuevas tecnologías, pero nada de esto fue contemplado”, aseveró.

Vea también: Dos importantes clínicas de Colombia fueron multadas por abusos a pacientes en precios de medicamentos

Finalmente, Bermont hizo un llamado al Gobierno nacional para reevaluar esta decisión: “El Gobierno todavía tiene tiempo para analizar esta situación y reconsiderar un incremento que no contempla las necesidades reales del sistema de salud en Colombia. Si el propósito era profundizar la crisis, no hay nada que hacer, pero debemos evaluar cuál será el impacto en los territorios, especialmente en un momento posterior a la pandemia del Covid-19”, concluyó.


Aborto

Profamilia destaca disminución de barreras para acceder al aborto

Según Profamilia cerca del 84% de los procedimientos se realizan en el primer trimestre.
Profamilia firmó la alianza.



Ministerio de Educación habilitará más de 9000 empleos en Instituciones educativas: Así puede aplicar

La cartera, hoy liderada por José Daniel Rojas Medellín, entregó detalles de la vinculación de docentes en las instituciones educativas.

¿Qué es Brash, la falla descubierta por un colombiano en navegadores web como Chrome, Edge y demás?

De acuerdo con el análisis técnico, el problema llega por la falta de actualizaciones del título de las páginas dentro del motor Blink.

Señales de alarma en consumo de alcohol: guía médica para prevenir riesgos

Alcohol

🔴 En vivo | Noticiero La FM - 4 de noviembre 2025

Portada Noticiero

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 4 de noviembre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

Relaciones tóxicas: señales de alerta y recomendaciones para preservar el bienestar emocional

Relaciones tóxicas señales de alerta y recomendaciones para preservar el bienestar emocional

Cómo reconocer a un jefe tóxico y decidir si es momento de renunciar o quedarse

Cómo reconocer a un jefe tóxico y decidir si es momento de renunciar o quedarse

Jorge Enrique Abello presenta su primer libro, 'Saturno tropical': “Quiero que el lector no adivine el final”

Jorge Enrique Abello

Rafael Dudamel sobre su renuncia al Pereira: “Aquí no hubo sinceridad, aquí no hubo verdad”

Rafael Dudamel

Habla el padre de la joven que murió en Cali por ingerir alcohol en una discoteca: "no la atendieron a tiempo y ofrecían 2 millones por el reto"

María José Ardila, la joven que murió tras participar en un reto con bebidas alcohólicas en una discoteca de Cali

Senadora electa Patricia Caicedo asegura que no ganó en la consulta por los votos de Carlos Caicedo: "votaré por Iván Cepeda"

La futura senadora indicó que está de lleno en el proyecto de izquierda.

“Lo que se gana se va en transporte”: Fenalco pide soluciones al Distrito por restricciones a motos

Restricción a motociclistas este fin de semana podría afectar al comercio Fenalco