Breadcrumb node

Senado hunde en primer debate el Referendo por las Regiones que buscaba más recursos locales

Los congresistas advierten que esta iniciativa no hubiera beneficiado a todas las regiones del país.

Publicado:
Actualizado:
Martes, Septiembre 9, 2025 - 14:31
Comisión Primera del Senado
El proyecto se archivó en la Comisión Primera de Senado.
RCN Radio

En la Comisión Primera del Senado no se lograron las mayorías que se requerían para aprobar en primer debate el denominado “Referendo por las Regiones”, que impulsaba la idea de que los departamentos y municipios tuvieran más recursos provenientes del impuesto de renta y del patrimonio.

El senador Carlos Fernando Motoa, ponente de la iniciativa, lamentó el hundimiento de la misma que tenía la firma de más de 4 millones de ciudadanos y advirtió que el archivo de este referendo para la ciudadanía fuera convocada a las urnas, ya no será una realidad.

Le puede interesar: Gobernadores dieron permiso a alcaldes para viajar a EE. UU., Gobierno insiste en aval de Petro

“El Gobierno y sus mayorías evitaron la posibilidad de que los departamentos cuenten con recursos para atender las demandas que se generan en los territorios. No tuvimos los votos requeridos, se requerían 11 y también se retaron integrantes del Centro Democrático en la votación definitiva del informe de ponencia”, indicó.  

“Llama la atención que el Gobierno de Gustavo Petro haya tenido las mayorías en un proyecto que era de iniciativa popular ciudadana. Este referendo buscaba aumentar la participación en impuesto de renta y patrimonio, estábamos hablando de cerca de 50 billones de pesos que entrarían a fortalecer las finanzas departamentales, los compromisos de los ciudadanos en materia de salud, de vivienda, de seguridad”, indicó.

Sin embargo, el senador Alejandro Carlos Chacón, uno de los que votó negativo el referendo, explicó que la propuesta solo hubiera beneficiado a las regiones más ricas como Bogotá, Antioquia y Valle del Cauca y hubiera perjudicado los ingresos de los territorios más pobres.

“Uno no puede quitar la renta de la nación que pagan todos los colombianos para que se distribuyan unas pocas, la renta de la nación es para todos los colombianos y hay una responsabilidad con el país”, dijo.

“Hoy en día en tres regiones se queda el mayor recurso de la educación superior y eso mismo podría pasar aquí si pretendíamos que unos ciudadanos engañados llegaran a conocer una pregunta en la que se decía que la renta de la nación iba a ser para las regiones, pero realmente los municipios de este país se quedaban sin el recurso transferido a la nación y la gran mayoría de los departamentos también se quedaban sin recursos”, sostuvo.

Chacón explicó que los impuestos que se pagan por renta en el país son utilizados para distribuirlos de manera equitativa en todo el país y apoyar proyectos en diferentes regiones, pero con este referendo eso se hubiera perdido.

Consulte aquí: Miguel Uribe Londoño plantea llevar a instancias internacionales los posibles delitos electorales de Petro

“La renta de la nación es uno de los mayores ingresos que tiene el país, que es distribuida en las regiones más pobres de Colombia y los recursos no llegarían a esos departamentos, sino que el 60% del ingreso de la renta que le quitaríamos a la nación se iría para regiones como el Distrito Capital, que tomaría casi todo el recurso de la renta”, añadió.

Otro de los argumentos que tuvieron los congresistas para hundir el proyecto, fue de carácter político, tras advertir que no se justificaba convocar un referendo cuando las mayorías también hundieron la consulta popular del Gobierno.

Fuente:
Sistema Integrado de Información