Senado aprueba proyecto que busca aumentar la financiación de universidades públicas
El Congreso dio luz verde a proyecto que redefine la fórmula de asignación presupuestal, para fortalecer la educación superior oficial

La Plenaria del Senado aprobó un proyecto impulsado por el Gobierno y que tiene como objetivo asegurar más recursos para las universidades públicas del país. La iniciativa modifica aspectos de la Ley 30 de 1992 y redefine los criterios de crecimiento de la base presupuestal de estas instituciones.
Según el texto aprobado, el cambio principal consiste en que los incrementos anuales de los aportes de la Nación ya no estarán ligados únicamente al Índice de Precios al Consumidor (IPC), sino al nuevo Índice de Costos de la Educación Superior (ICES).
Este indicador, diseñado por el Dane, mide las variaciones propias del sector en aspectos como salarios, servicios, insumos y materiales académicos, lo que busca reflejar de manera más precisa las necesidades de funcionamiento e inversión de las universidades.
Le puede interesar: Gobernador de Nariño propone que guerrilleros trabajen en obras viales con el Ejército
De acuerdo con el proyecto, otro punto clave es que los aportes adicionales de la Nación estarán vinculados al crecimiento real del Producto Interno Bruto (PIB). Con esta modificación, el Estado se compromete a destinar un porcentaje superior al contemplado en la normatividad actual, lo que se traduciría en un incremento sostenido de los recursos que reciben las instituciones de educación superior oficiales.
El Ministerio de Educación resaltó que esa medida busca garantizar mayor estabilidad financiera a las universidades públicas, con el fin de fortalecer la calidad educativa, ampliar la cobertura y mejorar la infraestructura. Se plantea, además, que los recursos adicionales puedan orientarse a proyectos de investigación, innovación y formación de docentes, así como a la consolidación de campus en diferentes regiones del país.
Durante el trámite legislativo, se conformó una comisión accidental en el Senado, integrada por 15 congresistas, para discutir las proposiciones presentadas al proyecto.
De ese proceso surgieron acuerdos en varios artículos, lo que permitió consolidar el texto aprobado en plenaria. El Ministerio de Educación destacó que en este escenario se revisaron propuestas relacionadas con la asignación de los nuevos recursos y la manera de distribuirlos entre las diferentes instituciones.
Más noticias: Efraín Cepeda en Tribuna RCN: “He derrotado siete veces a Petro y lo vamos a volver a derrotar”
Con esta aprobación, la iniciativa avanza en su trámite legislativo y deberá surtir los debates restantes en el Congreso antes de convertirse en ley. De ser aprobada en su totalidad, la reforma representará un ajuste estructural en la forma como se financia la universidad pública en Colombia, introduciendo un esquema que busca responder a las particularidades del sector educativo superior.