Colombia 'pide pista' para adherirse al Nuevo Banco de Desarrollo, pese a las tensiones con EE. UU.
Una carta firmada por el ministro de Hacienda, Germán Ávila Plazas, expresa el interés de Colombia de hacer parte del NBD.

Avanzan la agenda del presidente Gustavo Petro por China y en el último día de su visita a esa nación, pese a las tensiones comerciales con Estados Unidos, se reunió con la presidente del Nuevo Banco de Desarrollo, Dilma Rousseff, en Shanghái, y radicó formalmente la solicitud de ingreso al Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS.
El presidente resaltó que, "el proyecto que más impactó en el New Development Bank, fue el de la conexión férrea o por canal, de 120km, entre el Océano Pacífico y el Océano Atlántico que puede hacer Colombia, solo uniendo el Golfo de Urabá con Cupica en el Chocó”.
Más noticias: Distrito reafirma solidez financiera del metro pese a advertencia de EE.UU. a firmas chinas
Además, indicó que esta megaobra podría juntar toda Suramérica Atlántica, para mejorar la movilidad y los costos de transporte con Asia.
“Un proyecto global que haría aún más a Colombia, el corazón del mundo. Un proyecto que debería ser Grancolombiano y suramericano.”, afirmó.
La petición formal de Colombia
Se conoció que una carta firmada por el ministro de Hacienda, Germán Ávila Plazas, expresa el interés de Colombia de hacer parte del NBD, como miembro prestatario.
En ese sentido, el ministro informó a Rousseff que Colombia “está dispuesta a suscribir 5.125 acciones del capital autorizado del Nuevo Banco de Desarrollo, de las cuales 4.100 corresponden a acciones exigibles (como garantía) y 1.025 corresponden a acciones pagadas (en efectivo)”.
“Esto equivale a un capital suscrito (monto total comprometido a aportar) de USD 512,5 millones (2,1 billones de pesos), que incluye un capital exigible de USD 410 millones (1,7 billones de pesos) y un capital pagado de USD 102,5 millones (429 mil millones de pesos)”, dice la carta.
La adhesión a esta entidad le permitiría a Colombia acceder a créditos con condiciones favorables y fortalecer su capacidad de respuesta frente a desafíos como el cambio climático o las crisis económicas globales.
Dilma Rousseff, presidenta del NDB y expresidenta de Brasil, aseguró en su intervención en el Foro de China-Celac, en el participó el presidente Gustavo Petro, que “el unilateralismo representa un retroceso. Substituye el derecho por la fuerza y la cooperación por la imposición”.
“Hasta el momento, hemos aprobado 122 proyectos de inversión, totalizando cerca de 40 billones de dólares. El uso de monedas locales se convirtió en una política diferenciada. Actualmente, cerca del 24% de nuestras operaciones de inversión y 31% de nuestras captaciones son realizadas en monedas locales”, dijo.
Por su parte, el congresista del Pacto Histórico, Alejandro Toro, quien acompaña al presidente en su agenda por China, aseguró que: “Se viene una gran noticia con este acercamiento”.
En contexto: Exfiscal Francisco Barbosa denunció "amenaza cobarde" contra él y su familia
El anuncio de este encuentro se da luego de que Estados Unidos rechazó la adhesión de Colombia a la Ruta de la Seda y prohibió que la Banca Multilateral conceda créditos a proyectos colombianos en los que hayan inversionistas chinos.
“Estos proyectos ponen en peligro la seguridad de la región. Los dólares de los contribuyentes norteamericanos no deben utilizarse de ninguna manera por organizaciones internacionales para subsidiar empresas chinas en nuestro hemisferio”, explicó la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental de Estados Unidos.