Desde Riad, capital de Arabia Saudita, el presidente Gustavo Petro reveló que los cultivos de hoja de coca en Colombia aumentaron un 3% en 2024, alcanzando un total de 262.000 hectáreas.
El mandatario se anticipó a la publicación oficial de la cifra anual que cada año presenta la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).
Por medio de su cuenta de X, el jefe de Estado destacó que esta vez el Gobierno verificó con detalle los datos para evitar inconsistencias como las que, según él, se cometieron el año pasado.
“Solo aumentó 3%, pero revisamos que no se cometa el mismo error del 2023: que se pongan las respectivas productividades por zonas y se sepa diferenciar lo que los mapas muestran: zonas de enclave de la cocaína y zonas abandonadas desde hace más de tres años”, afirmó Petro.
El mandatario explicó que de las 262.000 hectáreas registradas, una parte importante ya no está en producción. “El mundo sabrá que de las 262.000 hectáreas que aparecerán como zonas de cultivo de hoja de coca, 80.000 están abandonadas hace más de tres años y 22.000 están en traslados de cultivos ilícitos hacia lícitos”, detalló.
Más noticias: Policía insiste en que la 'Segunda Marquetalia' dio la orden de asesinar a Miguel Uribe
Petro sostuvo que los llamados “enclaves” del narcotráfico se mantienen activos, debido al aumento del consumo de cocaína en Europa, el Cono Sur y Australia, mientras que en otras zonas, como la selva amazónica, la tendencia es contraria.
“Las zonas de la selva amazónica están abandonadas porque el consumo de cocaína en Estados Unidos llegó a su máximo y no crecerá más, por el incremento del consumo de fentanilo”, señaló el mandatario colombiano.
Cabe recordar que Colombia fue descertificada por Estados Unidos en el último reporte sobre la lucha contra las drogas, una decisión que el presidente Petro ha cuestionado abiertamente.
Según ha dicho, el informe de la UNODC del 2023 contiene errores en las cifras y en la interpretación de los cultivos, pues no distingue entre zonas productivas y aquellas que ya fueron abandonadas o están en proceso de sustitución.