Breadcrumb node

Petro defendió decreto que le quita competencia al Consejo de Estado para revisar tutelas en su contra

Según Petro, el decreto es conveniente porque evitará la elitización de la justicia y, además, busca su democratización plena.

Publicado:
Actualizado:
Martes, Julio 15, 2025 - 13:30
Presidente Gustavo Petro.
Presidente Gustavo Petro volvió a criticar la reforma laboral aprobada en comisión por el Senado.
Foto: Presidencia.

El presidente Gustavo Petro salió en defensa del decreto emitido por su ministro de Justicia, el exfiscal Eduardo Montealegre, que busca que las tutelas en contra del mandatario no sean competencia exclusiva del Consejo de Estado, sino que pasen primero por jueces ordinarios.

Según Petro, el decreto es conveniente porque evitará la elitización de la justicia y, además, busca su democratización plena.

“Creo que es asunto de democracia: el jefe de Estado debe ser tutelable por cualquier ciudadano o ciudadana ante cualquier juez de la República. Hay que evitar una elitización de la justicia y buscar su democratización plena”, escribió en su cuenta de X.

Este acto administrativo ha generado polémica en el país, pues para varios sectores políticos es inconveniente al desconocer las competencias que tradicionalmente ha tenido el Consejo de Estado.

Más noticias: Tras polémico ‘decretazo’, proponen ley estatutaria para regular reparto de tutelas contra el presidente

Incluso, en entrevista con La FM de RCN Radio, el presidente del Consejo de Estado, Luis Alberto Álvarez, aseguró que, si bien el presidente tiene la competencia para reglamentar leyes, omitió un paso legal necesario, pues no consultó previamente a la Sala de Consulta y Servicio Civil del propio tribunal.

“El presidente puede tomar esa decisión, pero la ley exige que primero escuche a la Sala de Consulta. Esa consulta no es vinculante, pero sí obligatoria”, señaló.

Lea más en este espacio: ABC de la reducción de la jornada laboral en Colombia: a quiénes aplica y qué cambios trae para los trabajadores

Álvarez también cuestionó la conveniencia de la medida, al considerar que afecta la estructura institucional del control judicial sobre los actos del jefe de Estado.

No es proporcional ni razonable que actos de máxima jerarquía sean juzgados por jueces sin la misma dignidad institucional que el Consejo de Estado”, afirmó.

Fuente:
Sistema Integrado de Información