Crece la polémica por el papel que jugó la Registraduría en la consulta presidencial del Pacto Histórico, que dejó a Iván Cepeda como candidato único del petrismo para las elecciones del próximo año.
Sin embargo, los cuestionamientos se han centrado en gran parte por la determinación que adoptó la organización electoral de permitir que las personas pudieran votar después de las 4:00 de la tarde, siempre y cuando estuvieran haciendo fila en los puestos de votación y le hubieran entregado la cédula al jurado de cada mesa.
Le puede interesar: Daniel Quintero se inscribirá como candidato presidencial por firmas para las elecciones del 2026
Para el exregistrador delegado para asuntos electorales, Nicolás Farfán, esta medida podría ser ilegal, ya que el Código Electoral que está en vigencia y la Ley 1475, establecen que las votaciones son entre las 8:00 de la mañana y las 4:00 de la tarde, hora en que las urnas deben ser cerradas de forma inmediata, tanto para las elecciones parlamentarias y presidenciales, como para otro mecanismo similar como las consultas internas de los partidos políticos.
“Permitir que continúen votando electores después de las 4:00 de la tarde porque están haciendo la cola en los puestos de votación, lleva implícita una extensión de la jornada de votación que contraviene el ordenamiento jurídico y genera inseguridad y preocupación sobre no solo estas consultas populares, sino sobre este tipo de instrucciones de cara a las elecciones de Presidencia y Congreso en el 2026”, sostuvo.
Dijo que esto podría poner en riesgo los resultados finales de la consulta del Pacto Histórico. “Habrá que indagar en qué lugares, puestos y mesas esta instrucción se llevó a cabo, cuántos votos se depositaron después de las 4:00 de la tarde y si se llega a probar que esto ocurrió, las votaciones por fuera de la jornada pues sí tendrían un vicio de nulidad”, añadió.
De igual forma, el exregistrador Farfán ha dicho que ya tiene lista la demanda para tumbar los resultados de la consulta popular, tras considerar que la misma podría ser tomada como un engaño al elector, al contener el logo del Pacto Histórico, que fue prohibido por el Consejo Nacional Electoral (CNE) y la imagen del candidato Daniel Quintero, que había renunciado a este proceso.
“Todos sabemos que en la etapa previa de esta jornada de votación hay una serie de irregularidades que no han sido aclaradas por el registrador, en la medida en que no se supo si esta era una consulta partidista o interpartidista, la información ha sido confusa y a la final dijeron que era una consulta interpartidista entre el Polo, la UP y el partido Comunista, pero en la tarjeta electoral aparece el logo del Pacto Histórico, que es una organización sin personería jurídica”, dijo.
Consulte aquí: “No hay ninguna razón para hablar de saboteo en la consulta”: registrador nacional le responde a Benedetti
“Ya será la jurisdicción de lo contencioso administrativo la que defina si en esa jornada de votación esa tarjeta electoral causó un vicio a la elección, en la medida en que el elector creía que estaba votando por una consulta, cuando en realidad era otra”, afirmó.
La demanda sería interpuesta una vez el Polo Democrático emita el acto administrativo en el que oficialmente declara los resultados de la consulta dando como ganador a Iván Cepeda Castro.