“No soy candidato, no sé si lo seré”: Roy Barreras
Señaló que la polarización política afecta la gobernabilidad y que el exceso de precandidatos genera un escenario estéril.

El exsenador y expresidente del Congreso Roy Barreras habló en entrevista con La FM sobre su visión política, la gestión del presidente Gustavo Petro, el proceso de paz y los retos actuales de Colombia en materia de seguridad, salud y justicia social. Durante la conversación, reiteró que aún no es candidato presidencial y que su objetivo principal es promover la unidad del país.
¿Es Roy Barreras candidato presidencial?
Al inicio de la entrevista, Barreras aclaró: “No soy candidato, no sé si lo seré”. Explicó que, pese a no tener definida una aspiración electoral, siente una responsabilidad debido a su trayectoria política, en la que ha presidido el Congreso en dos ocasiones y posesionó al presidente Petro en 2022. Señaló que la polarización política afecta la gobernabilidad y que el exceso de precandidatos genera un escenario estéril: “Es como una piscina donde hay 75 personas dándose codo”.
Vea también: Expresidentes y precandidatos presidenciales criticaron a Petro por el manejo de la política exterior
“La polarización hace imposible la gobernabilidad”: Roy Barreras
Enfatizó que la polarización no contribuye a resolver los problemas nacionales. Según él, Colombia enfrenta desafíos urgentes en seguridad, salud y energía que deberían convocar a consensos amplios. “Los retos de Colombia en materia de seguridad, de salud y en materia energética deberían ser motivo suficiente para unir al país”, afirmó.
¿Se arrepiente Roy Barreras de apoyar a Gustavo Petro?
Ante la pregunta sobre un posible arrepentimiento, Barreras respondió con una anécdota. Narró la conversación con una mujer que votó por Petro y expresó: “Yo voté por Petro, a mí no me ha cambiado la vida para nada, pero volvería a votar por él porque ese señor nos enseñó que Colombia también es de nosotros”. Con esa respuesta, señaló que más allá de cambios inmediatos, existe un sentido de inclusión social que no debe ignorarse.
Le puede interesar: Petro habla de su futuro político y no descarta regresar a las urnas
Sin embargo, Barreras precisó que en su opinión el gobierno no cumplió con el llamado inicial a gobernar para todos. “Lo primero que creo que no se hizo fue gobernar para todos los colombianos. La polarización hace imposible la gobernabilidad”, indicó. También criticó la ruptura de la coalición de gobierno que, en su primer año, había permitido un acompañamiento amplio a las iniciativas sociales.





¿Qué dice Roy Barreras sobre su relación con Santos y el petrismo?
Sobre el llamado “santismo”, Barreras fue enfático: “Yo no llegué enviado por nadie, y mucho menos enviado por Santos”. Recordó que su acercamiento a Petro fue a partir de un compromiso con la implementación del acuerdo de paz y la defensa de un pensamiento liberal de centro. Rechazó que exista un vínculo directo con la figura del expresidente Juan Manuel Santos y remarcó: “Yo me llamo Roy Barreras, no me llamo Juan Manuel Santos”.
De interés: Petro celebra baja del desempleo y critica al Banco de la República
Enfatizó que su vida personal y política ha sido independiente, destacando sus orígenes en el barrio Las Cruces, su paso por distintos oficios y su formación como médico. Reiteró que sus convicciones se basan en el liberalismo popular y en la idea de justicia social como un compromiso histórico.
¿Qué visión tiene Roy Barreras sobre la seguridad en Colombia?
El exsenador afirmó que actualmente no existen guerrillas como las de décadas pasadas, sino “grupos criminales de narcotráfico que se enriquecen a sangre y fuego”. Añadió que estos grupos no tienen interés en gobernar, sino en mantener negocios ilícitos. “A ellos hay que confrontarlos y someterlos con la fuerza legítima del país”, aseguró.
También resaltó que el narcotráfico es el principal motor de la violencia en Colombia. “El narcotráfico es la maldición que financia todas las guerras”, advirtió, al tiempo que defendió que cualquier proceso de sometimiento debe darse con garantías legales, pero subrayó que el Estado no puede ceder su autoridad.
¿Cómo valora Roy Barreras el proceso de paz con las FARC?
En relación con el acuerdo de paz, Barreras diferenció entre el conflicto histórico con las FARC y las organizaciones criminales actuales. “El conflicto político militar de 60 años terminó con esa firma”, dijo, resaltando que el proceso fue reconocido internacionalmente. Recordó que más de 13.000 excombatientes dejaron las armas, aunque reconoció que el deterioro de la seguridad obedece al fortalecimiento de bandas dedicadas al narcotráfico.
Sobre las críticas al proceso, señaló que se engañó a los colombianos en el plebiscito con falsedades como que “se iban a quitar las pensiones para dárselas a los guerrilleros”. Para Barreras, la paz debe ser una causa nacional y no de un sector político. “El Estado siempre prevalece”, concluyó.
Al cierre de la entrevista, reiteró que la unidad nacional debe centrarse en la defensa de la vida y la justicia social. “Colombia tiene más oportunidades que problemas y más futuro que pasado”, expresó. Subrayó que la prioridad es garantizar que cada ciudadano pueda trabajar con seguridad y acceder a la salud, más allá de divisiones políticas.