La reincorporación de Juan Carlos Florián como ministro de Igualdad de Gustavo Petro no detiene las demandas en su contra
Dos procesos siguen adelante en el Tribunal Administrativo y en el Consejo de Estado, incluyendo el caso que había dado con su renuncia.

El regreso exprés de Juan Carlos Florián al gobierno de Gustavo Petro no impide que continúen en su contra dos demandas. La justicia no ha detenido los expedientes contra el primer nombramiento del politólogo, pese a que en cuestión de horas el presidente aceptó su renuncia, designó a una ministra por normas de paridad y reincorporó a Florián en medio de jugadas políticas.
La semana pasada, el Tribunal Administrativo de Cundinamarca suspendió preliminarmente a Florián mientras analizaba una acción de nulidad que pedía tumbarlo del todo por el incumplimiento del Gobierno de la Ley de Cuotas, que exige que al menos la mitad de los altos cargos del Estado, incluyendo al gabinete ministerial, esté ocupada por mujeres.
Tanto el ministro de la Igualdad como la Presidencia de la República apelaron la decisión. El Tribunal anunció este lunes que les da un plazo de tres días a las partes que han intervenido en el proceso —o sea, no solo al Gobierno y a Florián, sino también a organizaciones LGBTIQ+ que han enviado memoriales— para que se pronuncien. El turno luego será del Consejo de Estado.
Florián renunció al Ejecutivo el 15 de septiembre, el mismo día que el Tribunal lo apartó provisionalmente del cargo. El presidente Petro aceptó su dimisión el 17 de septiembre, cuando designó a Angie Lizeth Rodríguez, directora del Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre) como ministra interina, haciendo que el gabinete tuviese diez mujeres y nueve hombres.
El mismo 17 de septiembre la defensa de Florián presentó su apelación. La Presidencia lo hizo al día siguiente. Ambos recursos coinciden en dedicarle un párrafo a que Florián renunció, pero trazan su defensa alrededor de los mismos argumentos que habían expresado antes de la suspensión: que contar al tolimense como hombre en la lista de ministros es discriminatorio.
Puede leer: Juan Carlos Florián fue designado nuevamente como ministro de Igualdad
Según la apelación de la Presidencia, de dieciocho páginas y que insiste en calificar a Florián como de género fluido, "el nombramiento de Juan Carlos Florián Silva hace efectivo el derecho a la equidad de género, que supone la inclusión de personas con identidad de género no hegemónica en los diferentes aspectos de la función pública y la participación política".
A lo largo del miércoles pasado la Presidencia publicó en su portal web de aspirantes la hoja de vida de la viceministra Yeimi Murcia como próxima ministra de las TIC, una semana después de que el jefe de Estado aprobara la renuncia de Julián Molina, a quien le pidió hacerse a un lado cuando el Congreso escogió a Carlos Camargo como magistrado de la Corte Constitucional.
Se esperaba un remezón ministerial luego de que el Legislativo se decantara por el ex defensor del pueblo en vez de María Patricia Balanta, para quien el Gobierno buscaba votos. Petro pidió la renuncia del ministro del Trabajo, Antonio Sanguino, cuota de la Alianza Verde; del de las TIC, del Partido de la U, y de la de Comercio, Diana Morales, del Partido Liberal.
Hasta ahora, solo Molina se ha retirado, y su reemplazo será una mujer, con lo que el Ejecutivo vuelve a tener a mujeres en su mayoría y puede, convenientemente, conservar a Florián como ministro. Aunque el activista de la comunidad LGBTIQ+ intentó definirse ante la justicia como alguien de género fluido, en su hoja de vida sostuvo que su género es masculino.
El 21 de septiembre, un día antes del viaje del mandatario a Nueva York para participar en el período 80 de sesiones de la Asamblea General de la ONU, Petro nombró a Murcia oficialmente como ministra, con el Decreto 1011, e hizo lo mismo con Florián, con el acto administrativo 1012. Las movidas en la Casa de Nariño no han frenado el curso de la justicia.
La defensa de Florián aseveró, en su apelación de ocho páginas, que la medida cautelar "no es neutral", sino que "se funda en una lectura estrictamente biológica y binaria del género, que ignora por completo la identidad de una persona que se reconoce y ha sido reconocida públicamente como no hegemónica, como marica, fuera de la dicotomía hombre/mujer".
Florián, el Gobierno, el demandante —Juan Manuel López— y las oenegés que han nutrido el expediente tendrán hasta el 26 de septiembre para hablar acerca de las apelaciones, y luego el Tribunal remitirá todo el caso al Consejo de Estado, que decidirá en segunda instancia sobre la medida cautelar. Tras la intervención de la alta corte, la nulidad continuará en Cundinamarca.
Entre tanto, otro despacho avanzará con otra demanda contra Florián. La Subsección A de la Sección Primera del Tribunal —distinta a la Subsección C, que ordenó la suspensión— admitió el 16 de septiembre una acción de nulidad que la representante a la Cámara Catherine Juvinao, de la Alianza Verde, interpuso para tumbar permanentemente el nombramiento de Florián.
Juvinao había radicado su demanda ante el Consejo de Estado, que declaró su falta de competencia porque las nulidades contra ministros le competen en primera instancia al Tribunal Administrativo, que finalmente dio paso a su tarea un día después de la orden de suspender a Florián. Las jugadas del 17 de septiembre serán clave en el desarrollo del proceso.
#PrimeroEnLaFM | #Judicial | 🧵 El regreso de Juan Carlos Florián al Ministerio de la Igualdad tras solo horas de haber renunciado no detiene las demandas contra su nombramiento, aunque el Gobierno actualmente cumple con las normas de paridad. pic.twitter.com/WiAc1vEFvj
— La FM (@lafm) September 23, 2025