Iván Duque define si firma o no la ley estatutaria de la JEP

La JEP está inmersa en polémica tras el escándalo de corrupción para incidir en el caso de extradición de Santrich, que salpicó a un fiscal.
Presidente Iván Duque
Presidente Iván Duque. Crédito: Cortesía: Presidencia

En medio de la polémica alrededor de la Jurisdicción Especial para la Paz tras el hallazgo deun caso de corrupción descubierto por la Fiscalía General de la Nación, el presidente de la República, Iván Duque, definirá este viernes si firma o no la ley estatutaria de la JEP.

Cuando el Congreso envió la ley estatutaria de la JEP a sanción presidencial el pasado 8 de febrero tras corregir algunos errores de transcripción aparentemente, el mandatario de los colombianos anunció que se tomaría un tiempo para analizar junto con sus asesores cada uno de los componentes que tiene la ley estatutaria y así tomaría una postura de fondo para decidir si la objeta o no.

El partido Centro Democrático, al cual pertenece el mandatario, siempre se ha mostrado desde un comienzo en contra de la creación de la JEP y ha insistido en reformas o ajustes a dicha ley estatutaria. Otro en mostrarse en desacuerdo fue el Fiscal General de la Nación, Néstor Humberto Martínez, quien sugirió al presidente que debía objetarla.

Vea también: Magistrado de la JEP niega relación con el caso de Carlos Bermeo

Sobre la promulgación de la ley estatutaria, la Corte Penal Internacional confirmó su apoyo a la JEP y afirmó que no firmarla sería un revés para los acuerdos de paz.

“Hemos aceptado que las medidas de justicia transicional que Colombia decidió adoptar podrían, si fueran implementadas y aplicadas adecuadamente, cumplir con los objetivos de rendición de cuentas, disponibilidad de recursos para las víctimasy contribución a la disuasión de crímenes futuros, previstos en el Estatuto de Roma”, señaló en su momento el vicefiscal de la CPI, James Stewart.

Entre tanto, el procurador Fernando Carrillo le pidió al presidente Duque firmar la ley porque de no hacerlo, esto podría según él, significar un riesgo en la seguridad jurídica del acuerdo de paz logrado con la extinta guerrilla de las Farc.


Temas relacionados

Palacio de Justicia

“Pablo Escobar estaba detrás de la toma”: Mauricio Gaona sobre la toma del Palacio de Justicia

En 'Aquí y Ahora' las víctimas del holocausto hablan del suceso y lo que consideran sucedió entonces.
Las víctimas hablan de su perspectiva del caso.



“Se salvó Colombia”: dirigentes uribistas celebran que Daniel Quintero no pueda ser candidato presidencial

La Registraduría impidió su inscripción como aspirante por firmas. Quintero también perdió un fallo de tutela.

“Su participación en la consulta no fue vinculante”: ¿Pacto Histórico busca salvar inscripción de Daniel Quintero?

La colectividad aseguró que el exalcalde no es militante y que su participación en la consulta de octubre no fue vinculante.

“Los responsables del Palacio de Justicia jamás aceptaron su responsabilidad”, hijo del magistrado Gaona 40 años después

Mauricio Gaona habla sobre la toma del Palacio de Justicia

Cómo identificar y gestionar las heridas emocionales de la infancia, según la psicología

Cómo identificar y gestionar las heridas emocionales de la infancia, según la psicología

La historia de la mujer que volvió a nacer gracias a la donación de órganos

Donación de órganos

Luis Gilberto Murillo anuncia que no estará en la consulta de marzo del Pacto Histórico: “Iré directo a mayo”

Nunca fui a Venezuela pero había que tener relaciones Estado a Estado excanciller Luis Gilberto Murillo

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 6 de noviembre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴 En vivo | Noticiero La FM - 6 de noviembre 2025

Portada Noticiero

"Tenemos 25 años antes de que Colombia llegue a vieja y pobre", advierten precandidatos presidenciales

Los precandidatos presidenciales debatieron en medio de sus intervenciones.

Fui periodista de RCN Radio cubriendo la toma del Palacio de Justicia: esto fue lo que más me marcó

José Francisco Tulande narra cómo vivió la toma del Palacio de Justicia en 1985 y su impacto personal y profesional.

40 años de la toma del Palacio de Justicia: la memoria de una tragedia que marcó a Colombia

Colombia conmemora los 40 años de la toma del Palacio de Justicia

Fiscalía imputó el delito de homicidio agravado a Juan Carlos Suárez Ortiz por la muerte de Jaime Esteban Moreno

Imputan cargos a Juan Carlos Suárez Ortiz por el asesinato del joven estudiante de Los Andes, Jaime Esteban Moreno.