Gobierno se declara preocupado por incremento en cultivos de coca
Suspensión de aspersión con glifosato, precio del dólar y zonas ahora cultivables por el cambio climático, serían las principales razones.
Publicado:
Actualizado:
Viernes, Julio 8, 2016 - 14:35
El Gobierno Nacional acogió el informe que entregó la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito que reflejó un aumento sustancial en los cultivos de coca, cuya cifra asciende al 39%.
En ese sentido, se declaró preocupado por el incremento indiscriminado en varias regiones del país, adjudicando a tres factores esa situación: la suspensión de aspersión con glifosato, el precio del dólar y el aumento de cultivos en zonas ahora cultivables por el cambio climático.
“La cifra es muy preocupante porque nos pone en el mismo nivel del 2007. Es decir, la que se tuvo durante el gobierno de Álvaro Uribe”, dijo Pardo al aclarar, sin embargo, que aún no hay un estudio detallado de las razones concretas del aumento. “El hecho es que ha aumentado y sustancialmente”, apuntó.
Pardo dijo que la estrategia que el Gobierno tiene planteada es hacer una actividad en las 4 áreas de mayor intensidad en cultivo de coca, empezando por Tumaco; “solo municipio de Tumaco tiene el 17% de la coca del país, por eso es una de las prioridades”, añadió el Alto Consejero.
De hecho, Pardo djo que el próximo domingo se pondrá en marcha lo acordado con las Farc relacionado con la sustitución de cultivos, en Briceño (Antioquia).
“Lo que se pone en marcha el domingo puede ser el principio del fin de esta dolorosa situación que vive el país. El principal actor de esta actividad pondrá en serio su compromiso de contribuir a la superación de esta situación”, señaló Eduardo Díaz, director de la Lucha Antridrogas.
La meta, según el Gobierno, es que en dos meses se firme un compromiso con las comunidades de esas veredas para que abandonen toda relación con los cultivos, comercialización de hoja de coca y de derivados de coca, y el Estado pone el plan de atención inmediata que busca que los campesinos empiecen a buscar formas de sustitución.
Fuente:
Sistema Integrado Digital