Gobierno pidió la renuncia a directivos de cinco entidades del sector energético

MinMinas pidió la renuncia de los directores de la ANH, ANM, UPME, IPSE y el Servicio Geológico.
Edwin Palma, Ministro de Minas
Edwin Palma, Ministro de Minas Crédito: Ministerio de Minas

El Ministerio de Minas y Energía solicitó a los directores de las entidades adscritas al sector que presenten su renuncia protocolaria, como parte de un proceso de revisión interna de la gestión.

La instrucción fue enviada desde el despacho del ministro Edwin Palma, e incluye a las cabezas de cinco entidades clave en la administración de los recursos naturales y energéticos del país.

Entre los funcionarios a quienes se les pidió la renuncia se encuentran Orlando Velandia, presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH); Lina Franco, presidenta de la Agencia Nacional de Minería (ANM); Julio Fierro, director del Servicio Geológico Colombiano (SGC); Danny Ramírez, director del Instituto de Planificación y Promoción Energética para las Zonas No Interconectadas (IPSE); y Manuel Peña, director de la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME).

Todas estas entidades tienen un papel determinante en un momento en que el país enfrenta debates sobre el riesgo de un eventual apagón, la necesidad de importar gas tras perder la autosuficiencia en ese combustible, el freno en la actividad minera —en especial la del carbón— y los ajustes en la regulación de tarifas de energía.

Lea más: Estados Unidos ataca a cuatro barcos en el Pacífico matando a 14 personas en una sola noche

En el caso de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), la solicitud no se extendió a los comisionados, ya que sus periodos son fijos por cuatro años. Sin embargo, sí se pidió la renuncia a algunos funcionarios de nivel directivo, según confirmó una fuente del Ministerio.

Por su parte, en el Fondo de Energías No Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía (FENOGE), no se solicitó ninguna renuncia, debido a que sus colaboradores están contratados bajo otras modalidades y no ocupan cargos de libre nombramiento.

Desde el Ministerio de Minas y Energía insistieron en que las renuncias solicitadas son de carácter protocolario y no reflejan una crisis interna. Sin embargo, para fuentes confirman que, los movimientos podrían responder a una reconfiguración del sector en el último año de gobierno y en vísperas del periodo electoral.

Más información: Registraduría no permitirá inscripción de Daniel Quintero por firmas hasta que el CNE lo autorice: este es el documento

Recientemente, el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, presentó ante la Cámara de Representantes un proyecto de ley que busca modificar la forma en que se prestan y se cobran los servicios de energía eléctrica en Colombia, con el objetivo de aliviar el costo para los hogares más vulnerables y fortalecer la sostenibilidad del sistema.

Según explicó el ministro, la propuesta apunta a “democratizar y garantizar el acceso a la energía eléctrica, especialmente para los estratos 1 y 2”, a través de ajustes en la regulación tarifaria y la forma en que se aplican los subsidios.

El proyecto, compuesto por 14 artículos, contempla medidas como separar el cobro de la energía del de otros servicios públicos, salvo en los municipios donde se factura de manera conjunta con aseo, saneamiento o alcantarillado.

También propone una revisión del sistema de estratificación socioeconómica y la creación de mecanismos tarifarios especiales que incentiven la industrialización mediante fuentes limpias.


Salud

MinSalud denuncia ‘operación tortuga’ en trámite de la reforma a la salud en el Senado

Según el ministro de Salud, no se ha visto un trámite expedito de la iniciativa e indicó que le genera preocupación.
El ministro Guillermo Alfonso Jaramillo indicó que hay un plan tortuga en el Senado.



En Antioquia rechazan suspensión de consulta popular para definir futuro del área metropolitana del oriente

El evento estaba previsto para el próximo 9 de noviembre y definiría la creación del Área Metropolitana del Valle de San Nicolás.

Caso UNGRD: Corte Suprema niega tutela que buscaba tumbar medida de aseguramiento contra Carlos Ramón González

La acción judicial alegó la presunta vulneración al debido proceso, acceso a la administración de justicia, libertad y defensa jurídica.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 28 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴En vivo | Noticiero La FM - 28 de octubre 2025

Portada Noticiero

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Las 10 ciudades con mayor congestión vial: conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Las 10 ciudades con mayor congestión vial conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Carolina Corcho o María José Pizarro: ¿quién será la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico?

Carolina Corcho o María José Pizarro: ¿quién será la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico?

Rafael Dudamel saldría del Pereira y se perfila para dirigir a Santa Fe o Millonarios

Rafael Dudamel

¿Fue un éxito o un revés la consulta del Pacto Histórico con 2.7 millones de votos?

Iván Cepeda luego de ganar la consulta del Pacto Histórico para las elecciones presidenciales de 2026.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 27 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

“No hay ninguna razón para hablar de saboteo en la consulta”: registrador nacional le responde a Benedetti

Registrador Penagos tras elecciones de consulta de Pacto Histórico

🔴En vivo | Noticiero La FM - 27 de octubre 2025

Portada Noticiero