Estado es responsable del exterminio de la Unión Patriótica: CIDH

De acuerdo con el fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el Estado colombiano es responsable por la violencia sistemática.
Víctimas de la Unión Patriótica en sesión especial del Congreso.
Víctimas de la Unión Patriótica en sesión especial del Congreso. Crédito: Prensa Unión Patriótica.

Luego de 30 años de litigio, Colombia fue notificada de la sentencia emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso “Integrantes y Militantes de la Unión Patriótica vs. Colombia”.

Puede leer: Alcalde electo de Santa Marta solicitará a la CIDH medidas preventivas por amenazas de muerte

De acuerdo con el fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el Estado colombiano es responsable por la violencia sistemática y generalizada mediante actos de desaparición forzada, asesinatos, masacres, ejecuciones extrajudiciales, amenazas, atentados, judicializaciones indebidas, tortura, exilios y desplazamientos a los que fueron sometidos los integrantes de este partido denominado Unión Patriótica.

En el proceso histórico de la década de los años 80, la Unión Patriótica tuvo un rápido ascenso en los espacios de l política nacional , alcanzando importantes puestos públicos por medio de su participación electoral.

También dice la Oficina de la Defensa Jurídica del Estado, que esas victorias se vieron opacadas pues se recrudeció la violencia sistemática y atroz contra sus miembros, que ya venía de tiempo atrás.

Se destaca cómo fue el surgimiento de la Unión Patriótica como parte de los diálogos de paz alcanzados en el gobierno del presidente Belisario Betancurt y del presidente Virgilio Barco.

Son más de tres décadas en donde surgió la Unión Patriótica (UP) como movimiento político. Nació producto del acuerdo de paz logrado en el año 1984, constituyéndose como un pilar fundamental para disminuir la violencia y el conflicto en ese entonces.

Así la UP logró convertirse en una fuerza alternativa y pluralista que, bajo una nueva visión de justicia social, conglomeró a distintas colectividades y las unió con un mismo propósito: la paz y la consecución de una sociedad democrática.

Con su consolidación como partido político generó las condiciones para que las fuerzas insurgentes de la época retornaran a la vida civil, se les permitiera organizarse política, social y económicamente y pudieran participar en las urnas.

De acuerdo con los analistas, la UP se ha erigido como un bastión del Estado de derecho que conocemos hoy en Colombia.

Ante la ineficaz y casi ausencia de respuesta del Estado, en 1993 el Sistema Interamericano de Derechos Humanos conoció sobre el asunto , hace más de 30 años de litigio, y hoy hace un año, Colombia fue notificada de la sentencia emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso “Integrantes y Militantes de la Unión Patriótica vs. Colombia”.

Finalmente, en el fallo se declaró al Estado responsable por la violencia sistemática y generalizada mediante actos de desaparición forzada, asesinatos, masacres, ejecuciones extrajudiciales, amenazas, atentados, judicializaciones indebidas, tortura, exilios y desplazamientos forzados entre otros; que llevó al exterminio por razones políticas del partido político Unión Patriótica.

También puede leer: CIDH asegura que Colombia sí cumplió con la reparación a la familia del grafitero Diego Felipe Becerra

De acuerdo con el fallo de la Comisión Interamericana . ordenó como medida de reparación, con la finalidad de que la sociedad conozca lo que ocurrió para que no que se repita, la publicación de la sentencia a través de las redes sociales oficiales de distintos organismos del Estado.

Asegura , la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado, como Autoridad de Enlace e Interlocución para el cumplimiento de la Sentencia se une a esta medida y dispone para conocimiento público el texto de la Sentencia el cual se podrá consultar en el siguiente enlace:

https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_455_esp.pdf.

Esta sentencia se constituye como una gran oportunidad para que el Estado reivindique los derechos de los integrantes y militantes de la UP, se dignifique su memoria, logre remediar las vulneraciones cometidas en su contra y fomente la cultura del respeto por el pensamiento político diferente.

La Agencia advierte que seguirá trabajando incansablemente con el fin de garantizar y proteger los derechos humanos de las víctimas de la Unión Patriótica.


Pacto Histórico

La MOE no acompañará la votación para la consulta del Pacto Histórico

La entidad no hará ningún monitoreo ni emitirá algún pronunciamiento durante los comicios.
La consulta ha estado marcada por líos jurídicos y mesas de concertación en las que la MOE ha participado.



Gustavo Petro responde a sanción de EE. UU. y califica su inclusión en la Lista Clinton como “propuesta mafiosa”

El presidente Gustavo Petro cuestionó la decisión de EE. UU. y acusó a sectores políticos de promover su sanción.

Caso Uribe: Víctimas instauran recurso extraordinario de casación ante la Corte Suprema por absolución

La Corte Suprema deberá revisar los recursos presentados por las víctimas y la Fiscalía para decidir si mantiene la absolución o la revoca.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.