Enrique Gil, por comparecencia de las Farc ante la JEP: cometieron secuestros, no retenciones

El ministro de Justicia también se refirió en LA FM a la solicitud de Francisco De Roux, presidente de la Comisión de la Verdad.
Enrique Gil Botero, ministro de Justicia, en el Congreso de la República, en Bogotá
Enrique Gil Botero, ministro de Justicia, en el Congreso de la República, en Bogotá Crédito: Colprensa

El ministro de Justicia, Enrique Gil Botero, habló en LA FM de la solicitud que hizo el padre Francisco De Roux, presidente de la Comisión de la Verdad, al Ministerio de Defensa.

A través de una carta, Francisco De Roux le solicitó a la cartera en mención información de las Fuerzas Armadas y otras instituciones del Estado para esclacer hechos relacionados con el conflicto armado con las Farc. Dicha información solicitada va desde el año 1953 a la fecha.

"La Comisión ha entablado un diálogo con el actual Ministerio de Defensa para definir los mecanismos técnicos y de colaboración que permitan garantizar el derecho de las víctimas y de la sociedad en su conjunto a conocer la verdad sin restricciones", dice la misiva.

Lea también: Así respondió Carlos Antonio Lozada cuando le preguntaron qué dirán las Farc ante la JEP

“Deseamos tener a disposición información y acceso a archivos y sus fuentes para el cumplimiento de nuestra misión”, agrega: “Con miras a la promoción y contribución del reconocimiento, la generación de garantías de no repetición y la construcción de convivencia”.

Al respecto, el ministro de Justicia, Enrique Gil Botero, aseguró que la Comisión de la Verdad busca reconstruir la historia de lo que ha acontecido y de ahí que solicite información. "Esos documentos son medios de pruebas, fijan fechas en el tiempo", sostuvo. De igual manera, dijo el jefe de la cartera de Justicia, el objetivo es que las Farc digan ante la Justicia Especial para la Paz qué delitos cometieron y hablen con la verdad.

"Bajo el esquema del lenguaje no se pueden camuflar los hechos, indudablemente que cometieron secuestros, no retenciones", dijo Gil Botero, al ser consultado sobre el lenguaje que utilizan las Farc. En cuanto a los magistrados de la JEP, el ministro de Justicia dijo que "no podemos obrar con un prejuicio sobre los magistrados de la JEP".

Así las cosas, consideró normal el pedido de la Comisión de la Verdad, pidió no estigmatizar a los magistrados de la JEP e instó a las Farc a hablaR con la verdad y con el lenguaje que es.

Farc, ante la JEP

Al menos 32 líderes de la antigua guerrilla de las Farc, entre ellos su máximo líder, Rodrigo Londoño, conocido como "Timochenko", comparecerán este próximo 13 de julio ante la Justicia Especial para la Paz (JEP) para responder por secuestros cometidos entre 1993 y 2002.

"Los exintegrantes de la antigua organización insurgente deberán comparecer ante la Sala de Reconocimiento de Verdad, Responsabilidad y Determinación de Hechos y Conductas (SRVR) el próximo 13 de julio", informó en un comunicado la JEP, instancia creada para juzgar los crímenes que se cometieron con ocasión del conflicto armado en el país.

Además de Londoño, fueron citados Iván Márquez, Pastor Alape, Pablo Catatumbo, Carlos Antonio Lozada, Marco León Calarcá, Jesús Santrich, Rodrigo Granda, Joaquín Gómez y Fabián Ramírez, entre otros.

Según la JEP, la Sala de Reconocimiento comenzará por el caso de "retención ilegal de personas por parte de la Farc-EP, que recientemente entregó la Fiscalía General de la Nación a la Jurisdicción Especial para la Paz". Los magistrados de la Sala de Reconocimiento entregarán a los 32 citados del ahora partido político Farc "un listado de personas presuntamente retenidas de manera ilegal por la antigua guerrilla y de cuyo paradero no se tiene conocimiento".

La JEP aclaró que ese listado de secuestrados o desaparecidos está en la base de datos que la Fundación País Libre presentó al alto tribunal, al igual que en informes de colectivos como "Una Sociedad Secuestrada" y "Guerrilla y Población Civil. Trayectoria de las Farc 1949-2013", publicados por el Centro Nacional de Memoria Histórica.

¿Qué es una Comisión de la Verdad?

Es un órgano temporal, de carácter extra-judicial, que se ha creado históricamente en procesos de transición (de dictaduras a la democracia y de conflictos armados a la paz) para esclarecer patrones de violencia. No es un mecanismo para administrar justicia sino para contribuir a la verdad y reconocer los derechos de las víctimas.

La Comisión tendrá una duración de tres años, con un periodo anterior de preparación de seis meses.

Escuche a Enrique Gil Botero, ministro de Justicia


Temas relacionados

Estados Unidos

Lo que debe hacer Gustavo Petro para salir de la "Lista Clinton"

El presidente colombiano busca una estrategia legal en EE. UU. para demostrar que no tiene vínculos con el narcotráfico y lograr su exclusión de la Lista Clinton.
Gustavo Petro



Caso Uribe: Víctimas instauran recurso extraordinario de casación ante la Corte Suprema por absolución

La Corte Suprema deberá revisar los recursos presentados por las víctimas y la Fiscalía para decidir si mantiene la absolución o la revoca.

Líderes antioqueños aseguran que decisión de EE.UU. contra Petro "es el más vergonzoso precedente de indignidad presidencial"

El presidente Gustavo Petro, su familia y el ministro Armando Benedetti, fueron anexado a la 'lista Clinton'.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.