No existe norma que permita convocar consulta por decreto, dice exmagistrada Cristina Pardo

Pardo dice que no existe ningún sustento legal ni constitucional que habilite al presidente de la República a convocar una consulta popular.

El Gobierno Nacional ha insistido en que el Senado de la República no ha emitido un pronunciamiento sobre la consulta popular, argumentando que se incurrió en un vicio de procedimiento al adelantar la votación, el pasado 14 de mayo, sobre la iniciativa.

Armando Benedetti, ministro del Interior, indica que para que la decisión tuviera validez, debía leerse y votarse una proposición sobre la conveniencia o no de emitir un concepto favorable para que así la ciudadanía fuera convocada a las urnas, lo cual no ocurrió.

Más noticias: Gobierno convocaría la consulta popular por decreto a más tardar el 12 de junio

En ese sentido, el Gobierno considera que el pasado domingo 1 de junio terminó el plazo que tenía la plenaria del Senado para pronunciarse sobre dicha propuesta y esa situación no ocurrió. Por lo tanto, la convocatoria a la consulta vía decreto presidencial, sería inminente.

No obstante, la iniciativa del Gobierno Nacional de sacar adelante una consulta popular mediante un decreto ha generado un debate sobre a la viabilidad legal que tendría dicha apuesta.

En el marco de la discusión, Cristina Pardo Schlesinger, exmagistrada de la Corte Constitucional y actual decana de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, aseguró en entrevista con La FM de RCN que no existe ningún sustento legal ni constitucional que habilite al presidente de la República a convocar una consulta popular mediante decreto. En sus palabras, proceder de esa manera sería "un riesgo jurídico grande".

Más noticias: Consejo de Estado admite demanda para tumbar concepto del Senado sobre la consulta popular

“No hay norma que lo permita”

Durante la conversación, Pardo fue enfática en señalar que las autoridades públicas solo pueden actuar dentro del marco de las competencias expresamente otorgadas por la Constitución o la ley. En este sentido, declaró:

“Las autoridades públicas solo pueden hacer aquello que está expresamente permitido. Uno no puede hacer cualquier cosa, solo aquello para lo cual tiene competencias (...) Yo no encuentro una norma ni jurisprudencia que permita llevar a cabo la consulta por decreto”.

La exmagistrada reiteró que el camino institucional correcto para la convocatoria de una consulta popular requiere la aprobación del Senado , tal como lo establece el orden constitucional vigente.

De interés: Petro critica reforma laboral en curso en el Congreso: “el trabajo por hora es un retroceso”

“No está previsto ni un derecho de insistencia cuando la respuesta del Senado es negativa, y mucho menos la posibilidad de insistir en esa consulta mediante decreto”.

¿Es un riesgo jurídico?

Consultada sobre los riesgos que podría implicar una convocatoria de este tipo, Pardo fue clara al precisar que de concretarse, sería una medida que debería ser revisada de inmediato por la rama judicial. En su opinión, ese decreto sería inconstitucional y podría generar consecuencias legales:

“Sería un decreto que la rama judicial debería revisar prontamente y establecer si procedía o no. En mi opinión, no procedería, y sería un riesgo jurídico grande para el Gobierno proceder de esa manera”.

Más noticias: Gustavo Petro insiste que hay un plan para asesinarlo ordenado por "la junta del narcotráfico"

¿Por qué hay opiniones divididas?

En el debate público también han surgido voces como la del exfiscal Luis Eduardo Montealegre, quien ha sugerido que el presidente sí tendría facultades para convocar una consulta sin aprobación legislativa, amparado en el principio de soberanía popular.

Sobre esa disparidad de criterios entre juristas, Pardo comentó:

Yo no conozco esa jurisprudencia. No la he localizado, no la conozco. En principio, las autoridades sólo pueden hacer lo que está expresamente permitido por la ley”.

¿Independencia de la Corte Constitucional en riesgo?

En el desarrollo de la entrevista se abordó otra preocupación creciente en el ámbito jurídico y político: la posible pérdida de independencia de la Corte Constitucionaldebido a la recomposición de sus magistrados.

Al respecto, Cristina Pardo recalcó que la estructura de la Corte garantiza su autonomía:

“La Corte está conformada por nueve magistrados, de los cuales seis provienen de ternas hechas por la Corte Suprema o el Consejo de Estado. Esto le da una gran independencia. Los periodos son fijos, lo cual también garantiza que no puedan ser removidos por nadie”.

En su análisis, el hecho de que algunos nuevos magistrados hayan sido ternados por el presidente no implica necesariamente una amenaza a la independencia de la Corte. La exmagistrada recordó que esta corporación cuenta con una sólida tradición jurídica, una jurisprudencia consolidada y un cuerpo técnico robusto que protege su institucionalidad.

No es fácil llegar a la sala plena a decir cualquier cosa que se le ocurra. Pienso que los magistrados tienen garantizada su independencia, y no creo que haya un riesgo grave de que la Corte se politice exageradamente”.


Gustavo Petro

Abogado de Petro demandará a Donald Trump tras inclusión en la Lista Clinton

El presidente Petro evalúa interponer una demanda por difamación contra Donald Trump, a quien responsabiliza de declaraciones que, según él, afectaron su reputación .
Gustavo Petro, presidente de Colombia.



Senadora del Pacto Histórico sufre accidente vehicular

El vehículo asignado a la congresista presentó una falla mecánica en el sistema de frenos.

Esto perderá Colombia tras el retiro de la ayuda económica de Estados Unidos

El fin de la cooperación de EE. UU. deja en riesgo programas de paz, desarrollo rural, medio ambiente y lucha antidrogas financiados durante años.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.