¿Cómo funcionaría la prima adicional para los trabajadores?

La iniciativa que ya fue aprobada en dos debates, ahora cuenta con el respaldo del Gobierno.
Desde hoy se empezará a devolver el IVA en Colombia pero únicamente a familias vulnerables
Crédito: LA FM

El presidente Iván Duque anunció que respaldará el proyecto de ley que pretende otorgar una prima adicional al año para los trabajadores de más bajos ingresos en el país.

La iniciativa ya está avanzando en el Congreso, es de autoría del expresidente Álvaro Uribe y el senador Gabriel Velasco, ha sido aprobada en dos debates y está pendiente de su trámite en la Cámara de Representantes.

Lea también: Proyecto de prima adicional a trabajadores recibiría respaldo de Duque

Según el texto aprobado en la plenaria del Senado, el proyecto contempla cuatro puntos básicos:

  • Cobijaría a los empleados de empresas privadas o públicas que ganen de 1 a 3.5 salarios mínimos.
  • La prima adicional sería equivalente a máximo 15 días de salario mínimo, es decir, alrededor de 415.000 pesos, que se entregarían así: la mitad en marzo y la otra mitad en septiembre.
  • En los años 2020 y 2021, se pagaría la mitad de ese medio salario mínimo (208.000 pesos) y la totalidad, que son más o menos 415.000 pesos de hoy por año, aplicarían para el 2022.
  • Las empresas pequeñas y micro, deberán pagarle a los trabajadores cinco días de salario adicionales al año, la mediana empresa tendrá que pagar 10 días de salario mínimo y las grandes empresas 15 días de sueldo mínimo al año

De acuerdo a como quedó el proyecto aprobado en segundo debate, al sector empresarial le costaría alrededor de 1,6 billones de pesos y al Estado alrededor de 100.000 millones de pesos.

Sin embargo, la propuesta tendría dos cambios sustanciales en su trámite por la Cámara de Representantes, para que pueda tener el respaldo de los empresarios:

  • La prima adicional solo cobijaría a los trabajadores de que ganen de 1 a 1.5 salarios mínimos.
  • El trabajador que quiera obtener este beneficio, obligatoriamente tendrá que estar en un proceso de estudio o de formación.

Consulte aquí: Proyecto de prima adicional a trabajadores recibirá respaldo de Duque

Estas dos condiciones habrían sido acordadas entre el presidente de la República y los gremios del país, para que la iniciativa salga adelante en el Congreso antes de junio del 2020.

El senador Gabriel Velasco dijo que “me parece importante que se incentive con la prima a los trabajadores que están en formación, porque esto va a ayudar a que más empleados estén buscando mantener ese proceso de estudio permanente y así generar mayores competencias, conocimientos y pertenencia en la educación. Veo con buenos ojos que la prima esté asociada a los trabajadores en formación”.

Velasco explicó que este requisito no implicará necesariamente estar matriculado en una institución universitaria, sino también en cursos académicos o técnicos como los que dicta el Sena.


Temas relacionados

Laura Sarabia

Laura Sarabia y su defensa anuncian acción disciplinaria contra el concejal Daniel Briceño “por actuar de mala fe”

Briceño había denunciado una supuesta inhabilidad de Sarabia para ocupar el cargo de embajadora en Reino Unido.
Laura Sarabia



MinSalud denuncia ‘operación tortuga’ en trámite de la reforma a la salud en el Senado

Según el ministro de Salud, no se ha visto un trámite expedito de la iniciativa e indicó que le genera preocupación.

🛑 Huracán Melissa EN VIVO: Recorrido y minuto a minuto este martes 28 de octubre de 2025

Huracán Melissa: recorrido de este martes 28 de octubre de 2025.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 28 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴En vivo | Noticiero La FM - 28 de octubre 2025

Portada Noticiero

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Las 10 ciudades con mayor congestión vial: conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Las 10 ciudades con mayor congestión vial conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Carolina Corcho o María José Pizarro: ¿quién será la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico?

Carolina Corcho o María José Pizarro: ¿quién será la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico?

Rafael Dudamel saldría del Pereira y se perfila para dirigir a Santa Fe o Millonarios

Rafael Dudamel

¿Fue un éxito o un revés la consulta del Pacto Histórico con 2.7 millones de votos?

Iván Cepeda luego de ganar la consulta del Pacto Histórico para las elecciones presidenciales de 2026.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 27 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

“No hay ninguna razón para hablar de saboteo en la consulta”: registrador nacional le responde a Benedetti

Registrador Penagos tras elecciones de consulta de Pacto Histórico