Colombia le pidió a Nicaragua revocar el asilo de Carlos Ramón González, prófugo en medio del caso de corrupción de la UNGRD
El Gobierno aseguró que la medida no cumple con los requisitos internacionales. El presidente Petro dice que hay razones "poderosas".

Con un comunicado conjunto, los ministerios colombianos de Justicia y de Relaciones Exteriores rechazaron el asilo que el Gobierno de Nicaragua, al mando de Daniel Ortega y su esposa, Rosario Murillo, le otorgó a Carlos Ramón González, exdirector del Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre) y de la Dirección Nacional de Inteligencia (DNI).
Las investigaciones por el saqueo a la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) durante el gobierno de Gustavo Petro apuntan a González, exdirigente del partido Alianza Verde, como una pieza central. Por eso la Fiscalía le pidió al Tribunal Superior de Bogotá una medida de aseguramiento en su contra, y a la Interpol, una circular roja.
Según la Fiscalía, que se ha basado principalmente en los testimonios del exdirector de la UNGRD Olmedo López y el exsubdirector Sneyder Pinilla, González coordinó la entrega de una coima de tres mil millones de pesos para el expresidente del Senado Iván Name y otra de mil millones para el expresidente de la Cámara Andrés Calle. La Corte Suprema los investiga.
El propio presidente Gustavo Petro le pidió a Managua el 15 de agosto extraditar a González, luego de que un funcionario de la Embajada bogotana en Nicaragua solicitara la residencia para el exdirector. El Ejecutivo ha negado estar detrás de la petición. El régimen de Ortega y Murillo respondió con una nota diplomática en la que confirmó el asilo para González.
La Cancillería y el Ministerio de Justicia aseguraron que González "es requerido por la justicia colombiana por la presunta comisión de delitos de carácter común", no por crímenes que permitan inferir una persecución política que sí hubiese sido un motivo para aplicar la figura del asilo. Carlos Ramón González "enfrenta un proceso penal", enfatizaron las carteras.
El derecho al asilo, entonces, "no podrá ser invocado por las personas respecto de las cuales existan motivos fundados de que han cometido delitos comunes o se haya entablado una acción judicial originada por dichos delitos", añadieron los ministerios. El Gobierno le pidió a Nicaragua "reconsiderar su decisión" y "revocar" la protección de la que goza González.
Managua sostuvo en su nota previa para Bogotá que "toda persona tiene el derecho de buscar y recibir asilo en territorio extranjero en caso de persecución por delitos políticos o comunes conexos con los políticos". La Cancillería sandinista remarcó en una resolución que no puede expulsar a González ni regresarlo a su país porque sus derechos serían vulnerados.
"En ningún caso el extranjero puede ser expulsado o devuelto a otro país, sea o no de origen, donde su derecho a la vida o la libertad personal esté en riesgo de violación a causa de raza, nacionalidad, religión, condición social o de sus opiniones políticas", escribió el Gobierno nicaragüense. La Fiscalía le imputó a González cohecho, peculado y lavado de activos.
Vea también: Presidente Gustavo Petro hace nuevas claridades sobre situación de Carlos Ramón González
Ninguno de los tres delitos es político o está sustentado en bases políticas. Desde que el ente acusador imputó a González en mayo, el paradero del expresidente del Partido Verde había sido desconocido, hasta que las labores investigativas y las búsquedas de una orden de captura incluso internacional revelaron que se encuentra en el país centroamericano.
Algunas versiones periodísticas han denunciado que González, exmilitante del M-19 igual que el presidente Petro, se paseó por la Embajada de Colombia en Managua entre septiembre de 2024 y febrero de este año. El 5 de noviembre del año pasado obtuvo la residencia. El presidente Petro ha negado cualquier respaldo del Gobierno a las gestiones del exfuncionario.
En la medianoche de este jueves el mandatario calificó como "poderosas" a las razones por las que los Ortega Murillo concedieron el asilo. "Ortega no quiere a Petro", escribió en su cuenta de X, argumentando que Carlos Ramón González luchó en las confrontaciones del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) en contra de la dinastía Somoza.
Daniel Ortega fue parte del FSLN, una agrupación que comenzó como un movimiento marxista y se convirtió en una guerrilla que se tomó el poder tras la renuncia del último de los Somoza, Anastasio, en 1979. Petro asegura haber denunciado que Ortega "se volteó contra los sandinistas que hicieron la revolución contra Somoza", por lo que se ganó su desprecio.
"Carlos Ramón González fue de cuerpo entero, como parte de la comisión combatiente del M-19, a luchar en la guerra en Nicaragua contra el dictador Somoza. Los oficiales del M-19 fueron incorporados al Ejército Popular Sandinista con grados militares", trinó Petro, insinuando que el asilo a González es una especie de retribución por su rol en el conflicto.
#Atención | La Cancillería y el Ministerio de Justicia fijaron la postura de Colombia frente al asilo que Nicaragua le otorgó al exdirector del Dapre Carlos Ramón González. El Estado rechazó la medida y le pidió al país centroamericano "reconsiderar" y "revocar" su decisión. pic.twitter.com/CLxq6DcOmo
— La FM (@lafm) August 21, 2025