Fecode anunció que el objetivo del paro de 24 horas será levantar su voz para exigir al Gobierno Nacional y al Congreso de la República el cumplimiento de compromisos pendientes en materia educativa, de salud y de financiación territorial.
“Exigimos que en esa reforma se mantenga la estructura sectorial del sistema para proteger los recursos de la educación y la salud. No podemos permitir que se pierda la destinación específica que garantiza la inversión en los derechos fundamentales”, señaló la docente Martha Alfonso, ejecutiva de Fecode.
La maestra destacó que el primer propósito de la jornada es exigir la radicación del proyecto de ley que reglamenta el Acto Legislativo 03 de 2024, el cual reformó el Sistema General de Participaciones (SGP).
“Fecode reclama que la nueva norma garantice la distribución sectorial de los recursos particularmente para educación, salud, agua potable y saneamiento básico, con el fin de asegurar la financiación suficiente y estable de los servicios sociales esenciales”, sostuvo.
La representante de Fecode indicó que el segundo punto de la convocatoria se centra en la estabilización del modelo de salud del magisterio.
“Fecode destacó que aunque se ha avanzado en la implementación del Acuerdo 03, persisten dificultades que afectan la atención médica de los docentes y sus familias. El gremio insiste en que las IPS deben acogerse al nuevo tarifario nacional, el cual busca corregir distorsiones en los costos y garantizar un servicio de calidad sin sobreprecios”, señaló.
Alfonso indicó que “el nuevo modelo tarifario respeta los costos reales de los servicios de salud, incluso por encima en algunos casos, pero lo regula y corrige los sobrecostos que venían afectando el sistema”.
Concluyó que el tercer eje de la protesta será la defensa y fortalecimiento del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio (Fomag), creado por la Ley 91 de 1989, y cuya administración y sostenibilidad Fecode considera fundamental para la garantía de los derechos prestacionales de los docentes.