El procurador general de la Nación, Gregorio Eljach, explicó en entrevista con La FM las actuaciones de la Procuraduría General de la Nación frente a la participación indebida en política, las investigaciones en curso contra funcionarios, el acompañamiento al proceso electoral y la vigilancia sobre la conducta de los servidores públicos. También se refirió a temas relacionados con Ecopetrol, la creación de una universidad del Ministerio Público, el control de recursos públicos y las contrataciones en época electoral.
¿Cómo controla la Procuraduría la participación política de los funcionarios públicos?
Eljach señaló que la Procuraduría adelanta un trabajo constante de prevención para evitar la indebida participación en política. “Venimos haciendo un trabajo de advertencia a los servidores públicos para que no incurran en una cosa que se llama indebida participación en política”, explicó. Recordó que todos los ciudadanos tienen derecho a participar en política mediante el voto, pero advirtió que los funcionarios no pueden usar sus cargos ni los recursos del Estado con fines electorales. “Lo que no se debe es abusar de la posición de servidor público”, explicó.
Le puede interesar: Petro denuncia presiones de Estados Unidos para que países no asistan a la Cumbre CELAC-Unión Europea
El procurador citó un caso reciente: “Hace unos meses me correspondió el deber de suspender a un alcalde de Montelíbano, Córdoba, porque se paró en una tarima siendo alcalde a echar un discurso político anunciando unas candidaturas para Senado. Alcalde que haga proselitismo, alcalde que el procurador va a suspender”.
Agregó que esta prohibición aplica “a todo servidor público, menos al presidente, quien tiene fuero constitucional especial”.
Sobre las investigaciones en curso, manifestó: “Hay varias investigaciones preliminares con orden de pruebas para demostrar o no si se incurrió en indebida participación en política. Si se comprueba, las sanciones vendrán. No me tiembla ni la voz ni la mano para hacerlo”.
También se refirió al acompañamiento de la Procuraduría a la Registraduría Nacional durante el proceso electoral. “Tenemos dos frentes de acompañamiento y vigilancia: una procuraduría delegada para lo electoral y otra para el seguimiento operativo y logístico”. Sobre la ampliación del horario de votación en una jornada partidista, señaló que fue “una decisión garantista para permitir que quienes estaban dentro del puesto pudieran ejercer su derecho”.
Le puede interesar: Juan Carlos Pinzón confirma mediación de Uribe para ser candidato y dice que no hará alianzas con el “petrosantismo”
¿Qué otras acciones y controles lidera la Procuraduría General?
El procurador destacó que el calendario electoral no puede modificarse. “Las elecciones son en la fecha que se dice y en esa fecha hay que hacerlo. Cambiar una fecha de algo tan importante habla muy mal de un Estado”, afirmó. Añadió que los resultados deben respetarse: “Cualquiera que sea el resultado, tenemos que tener un compromiso ineludible de respetarlo”.
Consultado sobre la influencia de los grupos ilegales en las elecciones, Eljach expresó: “Aquí ya no hay razones ideológicas ni políticas. Aquí lo que hay es bandidos, narcotraficantes y secuestradores”. Aunque dijo que no existe evidencia concreta de manipulación, advirtió que donde hay violencia “estos grupos pueden influir amedrentando o comprando”.
Respecto a la transformación del instituto de formación de la Procuraduría en una universidad del Ministerio Público, explicó que “no se crea nada, se transforma”. Indicó que el cambio busca profesionalizar a los servidores públicos. “Encontré 910 funcionarios que no tienen título universitario, y eso es una tragedia”, dijo.
Le puede interesar: Gobierno no envió soportes del aval fiscal para la reforma a la salud y por eso se cayó en el Congreso
Sobre el seguimiento a Ecopetrol, Eljach explicó que las decisiones de la junta directiva no son de competencia de la Procuraduría, pero sí lo es la conducta de los funcionarios públicos. “El tema del Permian lo estamos trabajando con un equipo especial junto a la Contraloría General”, afirmó.
En cuanto a los fondos recuperados en casos de corrupción, señaló que “la Contraloría maneja los recursos del fisco y la Procuraduría la disciplina de los servidores”. Añadió que el dinero recuperado debe destinarse al propósito original del contrato.
Sobre el caso Álvaro Uribe Vélez, aclaró que los delegados de la Procuraduría actuaron con autonomía. “Si se pidió la absolución y me dan la absolución, ¿por qué me voy a poner bravo?”, comentó.
Finalmente, en relación con las órdenes de prestación de servicios (OPS), Eljach reconoció que aumentan antes de las elecciones. “Se incrementa en víspera de elecciones el flujo y el monto de las contrataciones, especialmente de OPS. Eso es una especie de abuso de la posición dominante”, concluyó.