Último día de Uber en Colombia: voces a favor y en contra de la platarforma

La aplicación solo funcionará hasta este 31 de enero, tras una decisión de la SuperIndustria.
UBER
Crédito: Redes Sociales

Se siguen conociendo voces a favor y en contra con relación a la salida de Colombia de la plataforma de Uber, este 1 de febrero, luego de una orden de la Superintendencia de Industria y Comercio que consideró que el servicio de transporte que se presta a través de esa aplicación es ilegal.

Decenas de usuarios de la plataforma aseguran que es urgente una solución por parte del Gobierno Nacional, mientras los taxistas celebran la salida de ese servicio de movilidad.

Lea aquí: Admiten estudio de acción popular para frenar la salida de Uber de Colombia

No estoy de acuerdo con la salida de Uber del país porque me movilizo todos los días en ese sistema de transporte y no es justo que no podamos elegir en qué nos queremos movilizar”, dijo uno de los usuarios de dicha aplicación.

Otra persona señaló que “sabemos que es ilegal, pero en ciudades como Bogotá no hay otro sistema de transporte eficiente y eso no lo entienden las autoridades. Los taxistas vienen abusando con precios y atención desde hace mucho y para eso no hay control”.

Mientras muchos ciudadanos señalaron que les gusta el servicio y que la aplicación no debería salir del país, los gremios de los taxistas que señalaron que han sido los más afectados con esa modalidad de transporte, indicaron que las “leyes son para cumplirlas”.

“Son ilegales así no nos guste y se tiene que acatar la ley. Ojalá la gente pueda conseguir otro trabajo, pero debe quedar claro que es ilegal”, dijo un conductor de taxi de la capital del país.

Le puede interesar: Uber no se va del todo de Colombia

Varios de los gremios de los taxistas celebraron la salida de Uber del país y aseguraron que las condiciones de transporte deben ser iguales para todos. “Era el momento porque tantos años violando la ley y no pasaba nada. Nosotros pagamos mucha plata para mover los carros y ellos solo descargan una aplicación y ya”, dijo uno de los voceros.

Otro taxista aseguró que “todos tenemos derecho al trabajo, pero en las mismas condiciones y de manera legal. Aquí la solución es que los regulen y paguen lo mismo que nosotros pagamos”.

Agregó que “venimos trabajando para que también se sancione a los taxistas que no cumplan con la ley, adulterando el taxímetro o negándose a ir a lugares especiales”.

Cabe mencionar que a partir de este sábado 1 de febrero la aplicación dejará de funcionar, tras la decisión de la Superintendencia de Industria y Comercio.

En contexto: El trino de Uber que levantó ampolla en Colombia

Por su parte, la plataforma Uber señaló a través de un comunicado, que “consideramos esta decisión arbitraria. Por eso, hemos utilizado todos los recursos legales y lo seguiremos haciendo, para defender el derecho de 2 millones de usuarios de elegir cómo se mueven por las ciudades y la oportunidad de 88 mil socios conductores de generar ganancias adicionales para el sustento de sus familias".

En Bogotá se han registrado más de mil comparendos a conductores de Uber, principalmente la infracción D12 que equivale a $877.803 y que establece la multa para el vehículo que sin la debida autorización, se destine a un servicio diferente de aquel para el cual tiene licencia de tránsito.

Además, estos automotores serán inmovilizado por el término de cinco días tras la primera multa, mientras que si hay reincidencia, las inmovilizaciones serán de 20 y 40 días.


Fiscalía General de la Nación

Caso UNGRD: Corte Suprema niega la libertad a Sandra Ortiz

La exfuncionaria deberá continuar detenida en la Escuela de Carabineros de Bogotá.
Sandra Ortiz, exconsejera para las regiones



A la cárcel presuntos responsables de robar y secuestrar a ciudadano alemán en Medellín

La Fiscalía imputó secuestro extorsivo, hurto calificado y uso de menores a cinco detenidos.

Las recompensas que ofrece MinDefensa por información de cabecillas de grupos armados en Bolívar

El Ministerio busca información sobre presuntos integrantes de: el 'Clan del Golfo', el ELN y las disidencias de las Farc.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.