Admiten estudio de acción popular para frenar la salida de Uber de Colombia

La acción busca amparar los derechos de los trabajadores y usuarios de esa plataforma.
UBER
Crédito: Redes Sociales

La Sección Primera del Tribunal Administrativo de Cundinamarca iniciará el estudio de una acción popular, con la que se busca tumbar la sanción impuesta por parte de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), al ordenar a través de un fallo que la plataforma Uber no pueda seguir operando en Colombia desde el 31 de enero de este año, por considerar que ese servicio es “competencia desleal”.

Esta acción judicial que fue instaurada por el abogado Hermann Gustavo Garrido Prada, busca amparar la protección de los derechos e intereses colectivos, la defensa del patrimonio público, el acceso a los servicios públicos para que su prestación sea eficiente y oportuna y los derechos de los consumidores y usuarios.

Según esta demanda, con la decisión de la SIC se están vulnerando los derechos de los millones de colombianos que a diario utilizan los servicios de la plataforma de Uber para movilizarse y otros para prestar el servicio de transporte.

En la misma acción judicial se pide a los magistrados que se exhorten al presidente Iván Duque para que presente ante el Congreso de la República, un proyecto de ley para regular el servicio de transporte público privado a través de plataformas tecnológicas, o que le otorgue facultades extraordinarias para regularlo directamente.

También se reclama en esta demanda que ese tribunal llame al Congreso de la República para que le de trámite de urgencia a las iniciativas legislativas que cursen o que se presenten para regular el servicio de transporte privado, por medio de plataformas tecnológicas.

Pese a aceptar el estudio de la demanda, los magistrados del Tribunal negaron la medidas cautelares con las que se pretendían suspender los efectos de la decisión de la SIC, argumentando que esa determinación originó el anuncio de Uber de retirarse de Colombia a partir del próximo 1 de febrero.

El Tribunal de Cundinamarca señaló que la jurisdicción de lo contencioso administrativo, no es competente para conocer yemitir una suspensión de la decisión de la Superintendencia de Industria y Comercio.


Temas relacionados




Cae la más grande red de lavado de activos del ELN que burló por 20 años a las autoridades

Esta red creó sofisticadas empresas en centros comerciales de Bogotá y otras ciudades del país y lavó mas de $885.000 millones.

A la cárcel presuntos responsables de robar y secuestrar a ciudadano alemán en Medellín

La Fiscalía imputó secuestro extorsivo, hurto calificado y uso de menores a cinco detenidos.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.