Gobierno detalla medidas para enfrentar la crisis humanitaria en el Catatumbo

Reunión en Cúcuta para resolver crisis humanitaria en Catatumbo a través de decreto de conmoción interior: medidas económicas y de seguridad.
Ministro del Interior Juan Fernando Cristo en Cúcuta
Reunión en Cúcuta para resolver crisis humanitaria del Catatumbo a través del decreto de conmoción interior. Alcaldes, líderes sociales y Gobernador de Norte de Santander presentes. Ejecución de cinco estrategias clave para transformación social. Crédito: Foto del Ministerio del Interior

Después de cinco horas de reunión de representantes de diversos sectores de paz del Gobierno Nacional con el ministro de Interior, Juan Fernando Cristo en Cúcuta, se determinó ejecutar diversas estrategias que permitan resolver la crisis humanitaria del Catatumbo a través del decreto de conmoción interior.

En la reunión participaron los alcaldes de los diversos municipios del Catatumbo, líderes de organizaciones sociales y el Gobernador de Norte de Santander, William Villamizar, cuyos temas analizados tienen relación con la transformación social del Catatumbo.

Indicó que el presidente de la República, Gustavo Petro, dirigirá el Consejo de Ministros, el próximo lunes 27 de enero en Ocaña, en donde se socializarán las medidas a ejecutar en materia económica y de seguridad a través del decreto de Conmoción Interior.

Le Puede Interesar : Presidente Petro propone colaboración con Venezuela para enfrentar al ELN

"Cinco ejes fundamentales se tendrán en cuenta a ejecutar de acuerdo a la solicitud realizada por parte de los alcaldes y la misma comunidad, el primero tiene relación con la infraestructura vial que forma parte del pacto del Catatumbo, el compromiso del Gobierno es acelerar los diversos proyectos a través de la conmoción interior", dijo el ministro Juan Fernando Cristo.

Según el ministro en materia vial, se compromete el Gobierno Nacional con terminar la vía Tibu - La Gabarra hacia la frontera de Venezuela, la transversal del Catatumbo, la vía Tibu la Mata que es la salida de la región del Catatumbo hacia la Costa y la ejecución de los anillos viales internos del Catatumbo que desde hace diez años se viene exigiendo cuando se realizó el paro campesino.

Así mismo, se compromete en la recuperación de los hospitales, puestos de salud y personal médico.

Le puede interesar: Barranquilla brinda apoyo a víctimas de la crisis de orden público en el Catatumbo

La segunda estrategia, tiene relación con la caracterización de las familias campesinas, conocer quiénes realmente pueden retornar a su territorio y las garantías que otorga el Gobierno Nacional, hay temor porque el ELN esta despojando a varias familias de sus tierras y se busca garantizar los derechos de los campesinos de recuperarlas tan pronto regresen a sus hogares.

La tercera estrategia tiene relación con la ejecución del programa de sustitución de cultivos, se busca avanzar en reuniones con agencias de desarrollo rural con las comunidades campesinas, los acaldes de Tibú y Sardinata, cuál es el modelo de sustitución a implementar a través del decreto de conmoción interior se aplicarán los recursos que se requiere.

La cuarta estrategia es garantizar seguridad y estabilidad económica a los firmante de paz, para los 400 firmantes que siguen en el Catatumbo, quienes reclaman mejores condiciones de vida, se tiene el reporte de 14 desaparecidos, la tarea es conocer su situación no solamente en Caño Indio de quienes vienen cumpliendo del compromiso con la paz desde la legalidad, dijo Cristo.

Y el quinto punto tiene relación con la seguridad de los alcaldes de varios municipios del Catatumbo, personeros, líderes sociales y firmantes de paz quienes son victimas de amenazas, se busca con la Unidad de Protección de manera temporal un programa especial para adoptar esquemas de seguridad.

"La no implementación del proceso de pez en el Gobierno anterior, permitió fortalecer las diversas acciones de los grupos armados, tanto en el Catatumbo como en el sur del Cesar", dijo el ministro del interior.

Puntualizó Cristo que la prioridad del Gobierno es fortalecer la seguridad para que las familias desplazadas regresen a sus respectivos territorios y a través de acciones militares debilitar al ELN.


Temas relacionados




Cae la más grande red de lavado de activos del ELN que burló por 20 años a las autoridades

Esta red creó sofisticadas empresas en centros comerciales de Bogotá y otras ciudades del país y lavó mas de $885.000 millones.

A la cárcel presuntos responsables de robar y secuestrar a ciudadano alemán en Medellín

La Fiscalía imputó secuestro extorsivo, hurto calificado y uso de menores a cinco detenidos.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.