“No hay una sola prueba”: abogada sobre el juicio a Álvaro Uribe Vélez

La juez definirá el sentido del fallo el 28 de julio, tras 67 audiencias y versiones enfrentadas entre las partes.
Álvaro Uribe Vélez
María Clara Posada analiza el juicio contra Álvaro Uribe: cronología y escenarios posibles tras el fallo. Independencia judicial y garantías procesales en el proceso. Crédito: Colprensa

Este 28 de julio se conocerá el sentido del fallo en el juicio penal contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez, tras la finalización de las 67 audiencias que componen el proceso. En entrevista con La FM, la abogada y columnista del diario El Colombiano, María Clara Posada, explicó el estado actual del caso y los escenarios posibles tras la decisión judicial.

Juicio contra Álvaro Uribe: cronología y cierre de audiencias

Y es que Posada aseguró que en el desarrollo del juicio se escucharon los testimonios de las presuntas víctimas, los testigos, el propio expresidente y los representantes de la Fiscalía. A juicio de la abogada, no se presentó ninguna prueba directa que vincule a Uribe con conductas ilícitas.


Indicó además que la Fiscalía “no logró sustentar su teoría del caso” y que, por el contrario, “intentó acomodar los hechos a esa teoría”. Según Posada, la defensa y la Procuraduría solicitaron la absolución, mientras que las víctimas y la Fiscalía pidieron condena. La juez deberá tomar una decisión el 28 de julio, decisión que podrá ser apelada.

Vea también: Finalizó el juicio contra el expresidente Álvaro Uribe: esto es lo que sigue

Escenarios tras el fallo y recursos legales disponibles

En caso de emitirse una sentencia condenatoria, el proceso contempla la posibilidad de presentar un recurso de apelación ante el Tribunal Superior correspondiente. Posteriormente, las partes podrían acudir a un recurso extraordinario de casación ante la Corte Suprema de Justicia, siempre y cuando se cumplan los requisitos establecidos en la ley.

Frente a la posibilidad de una pena privativa de la libertad, Posada evitó pronunciarse de forma definitiva. Indicó que podrían existir condiciones especiales por la edad y trayectoria del expresidente, pero aclaró que no es un tema sobre el que se puedan anticipar decisiones. Añadió que, en todo caso, será la juez quien establezca las consecuencias judiciales, de acuerdo con las pruebas debatidas.

Le puede interesar: Fiscalía pide condena para el abogado Diego Cadena por fraude procesal y soborno a testigos

Independencia judicial y garantías procesales en el juicio

Al ser consultada sobre la posible influencia política en el proceso, la abogada explicó que el juicio ha sido público en virtud de lo dispuesto por la Ley 906 de 2004, lo que, en su criterio, ha permitido mayor transparencia.

Señaló que no debería haber ningún tipo de presión política sobre la decisión que tome la juez. “Si se actuara en estricto derecho, no debería pesar absolutamente nada”, afirmó. También manifestó que el caso no se reduce a la figura de Álvaro Uribe, sino que representa un precedente sobre el respeto a las garantías judiciales y la autonomía de la rama judicial.

Posada concluyó que este proceso ha sido único en la historia judicial del país, por tratarse del primer juicio público contra un expresidente de la República. Indicó que cualquier presión externa comprometería los principios del Estado de derecho y advirtió sobre los riesgos que esto podría representar para la democracia colombiana.


ministerio de defensa

Las recompensas que ofrece MinDefensa por información de cabecillas de grupos armados en Bolívar

El Ministerio busca información sobre presuntos integrantes de: el 'Clan del Golfo', el ELN y las disidencias de las Farc.
Consejo de Seguridad en Cartagena



Contraloría advierte aumento en la demanda de energía y alerta riesgo de desabastecimiento

Contraloría advierte que la demanda de energía crece sin nuevos proyectos que amplíen la oferta y alerta riesgo de desabastecimiento.

‘Como un vulgar delincuente’, César Manrique debe entregarse a las autoridades: Carlos Carrillo, de la UNGRD

Según las organismos de inteligencia César Manrique estaría escondido en el Catatumbo, bajo protección de una persona clave del ELN.

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.

“Mi niña nunca habló de cambiar su cuerpo”: padre denuncia cirugía estética no autorizada en México

Carlos Arellano denuncia cirugía estética no autorizada que terminó con la vida de su hija adolescente en Durango, México.

Robo en el Louvre: historiador analiza la sustracción de joyas de la corona francesa

Robo histórico en el Louvre: joyas de emperatrices y reinas sustraídas en un asalto de siete minutos.

“No me siento especial, lo mío fue constancia”: Samuel, el joven que obtuvo 500 en las pruebas Saber 11

Samuel, estudiante destacado del colegio rural María Medina de Cundinamarca, revela sus secretos para alcanzar un puntaje perfecto de 500 en las pruebas Saber 11. Con disciplina y constancia, este joven de 16 años comparte su pasión por la física y su sueño de convertirse en profesor universitario