Las treguas que violaron las Farc

La última de ellas fue anunciada el pasado 20 julio de 2015.
Archivo La FM
Crédito: La FM

El 23 de junio de 2016 será una fecha que quedará escrita en la historia colombiana; esto luego de que la guerrilla de las Farc y el Gobierno Nacional, anunciaran el tan esperado fin del conflicto; el último punto en los acuerdos que se negocian en La Habana, Cuba.

Los férreos anhelos de paz comenzaron en octubre de 2012, cuando el presidente Juan Manuel Santos confirmó la firma de un acuerdo con las Farc para iniciar un nuevo proceso de paz.

La primera tregua anunciada por esa guerrilla se dio entre el 20 de noviembre del 2012 y el 20 de enero del 2013, evidenciando allí 10 violaciones en ese periodo al cese unilateral. La segunda tregua se dio entre el 15 de diciembre y el 15 de enero de 2013, donde según la CERAC aumentaron las violaciones a 12, con respecto al compromiso anterior.

Aunque las intensiones de dicha guerrilla fueron muchas, en julio del 2013 se vivió uno de los primeros momentos tensionantes en el proceso de paz, luego de una serie de atentados a la infraestructura eléctrica en el país y que dejaron más de 400 mil personas sin servicio de energía.

La tercera tregua se dio del 20 al 28 de mayo, cuando junto al ELN se comprometieron a cesar su ofensiva armada con motivo de las elecciones presidenciales, siendo el único momento en el que no se presentó ninguna violación.

El 16 de noviembre del 2014, ocurrió un hecho grave que suspendió las negociaciones, fue secuestrado el General Rubén Darío Alzate junto a dos de sus acompañantes, por el frente 34 de las Farc en el corregimiento de las Mercedes, departamento de Chocó. Dos semanas después tras su liberación se ordena a los negociadores retornar a La Habana y continuar con el diálogo.

La cuarta tregua se desarrolló entre el 9 y el 30 de junio de 2014; para este momento se cumplió en un 97% del pacto y solo se produjo una violación al cese. De igual forma la quinta tregua se anunció para el periodo del 20 de diciembre de 2014 al 20 de enero de 2015, con la verificación de 17 violaciones al compromiso.

El hecho más grave en medio del proceso fue un ataque de las Farc, el 15 de abril del 2015 contra tropas del Ejército Nacional en la vereda La Esperanza, municipio de Buenos Aires, norte del Cauca, donde 15 militares murieron.

En ese entonces la guerrilla aseguró, en su momento, que el ataque se produjo en defensa tras los operativos de las tropas en su contra. En ese entonces y tras el hecho, el presidente Santos ordenó bombardearlos contra la guerrilla.

El pasado 20 de julio de 2015, la guerrilla decretó un cese al fuego unilateral, el sexto, que lleva 11 meses en los cuales se han presentado 10 violaciones, según la Cerac.

Entre los incumplimientos de las Farc al cese, está el hecho en el que un francotirador le disparó a un soldado en Cauca. Así mismo dos casos se registraron en la misma modalidad en el departamento de Caquetá. En los diez ataques murieron tres soldados y un civil.

Ante esto y en diálogo con LA F.m., el director de la Cerac, Jorge Restrepo, aseguró que aunque los casos en que se faltó al cese se trataron de violencia de las Farc en contra de la Fuerza Pública, las cifras de disminución han sido históricas.

"Si se compara este periodo de once meses, hay una reducción del 98% con respecto al periodo anterior de negociación. Es decir, una reducción sustancial. La violencia de las Farc casi ha desaparecido en once meses y solo hay, documentadas, diez violaciones que dejaron cuatro víctimas mortales, tres soldados y un civil", indicó Restrepo.

Así mismo, la CERAC aseguró que esta temporada de cese reveló que no fue perfecta la reducción de la violencia, aunque históricamente resaltaron los resultados, asegurando que no hay una falta de comando sino un control contundente para estar activa como fuerza y tomar decisiones en conjunto.

"Es muy importante saber qué dicen los acuerdos en materia de renuncia de las Farc en estas actividades ilícitas. El gran riesgo de la sostenibilidad de los acuerdos provienen de esas actividades en las que se deben comprometer en crear y reemplazar esos ingresos económicos con actividades lícitas", finalizó Restrepo.

Gobernación de Santander

Procuraduría formula cargos a exgobernador de Santander, Mauricio Aguilar, por presuntas irregularidades en obra vial

Los cargos responderían a un decreto que aprobó la adición de $4 mil millones para obras en la vía Vélez–Guavatá sin estudios completos.
El entonces mandatario habría autorizado la adición presupuestal pese a que el trámite presentaba posibles deficiencias.



Tumban fallo fiscal contra el presidente Petro relacionado con la compra de recolectores de basura en Bogotá

En 2017 se le había declarado responsable solidario a Gustavo Petro por un presunto daño al erario de más de 40.000 millones de pesos.

Concejal de Medellín declarará ante la Corte Suprema en proceso contra Isabel Zuleta por el 'Tarimazo'

Isabel Zuleta habría solicitado el traslado de once personas privadas de la libertad sin tener competencia legal para ello.

“Mi abuelo casi llora cuando me escuchó cantar una de sus canciones”: Nieta de Vicente Fernández

Camila Fernández

🔴EN VIVO | Finaliza Ecuador vs. Colombia por la Liga de Naciones Femenina: Ganó Colombia 2-1 en la altura de Quito

Daniel Montoya

🛑 Huracán Melissa EN VIVO: Recorrido y minuto a minuto este martes 28 de octubre de 2025

Huracán Melissa: recorrido de este martes 28 de octubre de 2025.

Las seis de las 6 con Juan Lozano | 28 de octubre

Las Seis de Las 6 con Juan Lozano

🔴En vivo | Noticiero La FM - 28 de octubre 2025

Portada Noticiero

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Líderes del centro buscan consolidar alianza antes de elecciones de 2026

Las 10 ciudades con mayor congestión vial: conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Las 10 ciudades con mayor congestión vial conductores pierden hasta 105 horas al año en el tráfico

Carolina Corcho o María José Pizarro: ¿quién será la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico?

Carolina Corcho o María José Pizarro: ¿quién será la cabeza de lista al Senado del Pacto Histórico?

Rafael Dudamel saldría del Pereira y se perfila para dirigir a Santa Fe o Millonarios

Rafael Dudamel

¿Fue un éxito o un revés la consulta del Pacto Histórico con 2.7 millones de votos?

Iván Cepeda luego de ganar la consulta del Pacto Histórico para las elecciones presidenciales de 2026.