JEP acreditó como víctimas a organizaciones indígenas y campesinas del Cauca y Valle

En este caso se priorizó la violación de los derechos de integrantes de las Farc, entre 1993 y 2016.
JEP
JEP Crédito: Colprensa

La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) acreditó como víctimas del conflicto armado a diez organizaciones indígenas, ocho consejos comunitarios afrodescendientes y seis organizaciones campesinas de los departamentos del Cauca y Valle.

La acreditación se dio en el caso 05, el cual prioriza las violaciones a los Derechos Humanos y las graves infracciones al Derecho Internacional Humanitario, en el marco del conflicto armado interno que se registró en los municipios de Santander de Quilichao, Suárez, Buenos Aires, Morales, Caloto, Corinto, Toribío, Caldono, Jambaló, Miranda, Padilla y Puerto Tejada en el departamento del Cauca, y de Palmira, Pradera, Florida, Candelaria y Jamundí, en el Sur del Valle del Cauca.

Le puede interesar: Odebrecht: Juan Carlos Granados, excontralor de Bogotá, fue llamado a juicio

Se conoce que fueron acreditadas 2.181 familias y más de 6.000 personas que pertenecen a la Organización Regional Indígena del Valle del Cauca (Orivac); asimismo, acreditaron a 7.800 integrantes de los Consejos Comunitarios del municipio de Florida.

Además, fueron acreditadas como víctimas, la Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria–Regional Cauca, la Asociación Municipal de Usuarios Campesinos de Pradera y las organizaciones campesinas de Caldono.

Lea también: Fiscalía fue condenada por la privación injusta de la libertad del almirante Arango Bacci

La Sala de Reconocimiento identificó hechos graves como desplazamiento forzado, secuestros, tortura, violencia sexual, muertes producto del conflicto armado, confinamiento, siembra de minas antipersonal, reclutamiento forzado, desaparición forzada, ataques a la población civil, amenazas y atentados al medio ambiente y al territorio, por parte de integrantes de las Farc-EP y de miembros de la fuerza pública entre el 1 de enero de 1993 y el 1 de diciembre de 2016”, de acuerdo con el documento de la JEP.

De acuerdo a la información entregada por el organismo de justicia transicional, en total se han reconocido a más de 180.000 víctimas y 124 organizaciones indígenas, afrodescendientes y campesinas en esta situación territorial del norte del Cauca y el sur del Valle.


Temas relacionados

Fuerzas Armadas

FF.MM. tienen listo el dispositivo de seguridad para la votación de la consulta del Pacto Histórico

La jornada electoral contará con más de 120.000 hombres de la Fuerza Pública desplegados en todo el país.
Almirante Cubides



Ejército incauta media tonelada de marihuana en el suroccidente del país que iba para Centroamérica

El narcótico avaluado en 2.465 millones de pesos era enviado por la estructura Dagoberto Ramos y pretendía llegar a Centroamérica.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.