Obispo de Quibdó acusó al Gobierno Nacional por no responder a la crisis de derechos humanos

Le piden al presidente Iván Duque que convoque lo más pronto posible a la Comisión Intersectorial para el Departamento del Chocó
Comunidades indígenas desplazadas en Bahía Solano, Chocó
Comunidades indígenas desplazadas en Bahía Solano, Chocó Crédito: Alcaldía de Bahía Solano

Monseñor Juan Carlos Barreto, Obispo de Quibdó, hizo graves acusaciones contra el Gobierno Nacional por no responder a la crisis de derechos humanos y humanitaria en el Chocó y el Occidente de Antioquia.

Monseñor señaló que "el Estado colombiano y el Gobierno actual, permanecen indiferentes y sin empatía social, denuncio la ineficacia de la presencia de la Fuerza Pública para un adecuado control territorial, que en algunos casos se configura en claras situaciones de connivencia con el Clan del Golfo".

Le puede interesar: Elección de fiscal general: Francisco Barbosa pide tumbar proyecto

En un informe presentado por la iglesia católica luego de haber realizado seis misiones humanitarias durante el 2021 en el Chocó y el occidente de Antioquia en conjunto con organizaciones étnicas, de derechos humanos y víctimas, se presentaron 11 hallazgos: control territorial por parte de los grupos armados ilegales, asesinatos selectivos, amenazas a líderes y comunidades, limitación de la movilidad y la productividad, violación de la autonomía territorial , desplazamientos forzados individuales y masivos, confinamientos, violencia sexual basada en género, reclutamiento forzado de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, suicidios, especialmente en contextos de comunidades indígenas.

Víctor Carpio delegado de la Mesa Departamental de pueblos indígenas denunció que ante las presiones, reclutamiento y violación de niñas, por lo menos 300 niños y jóvenes de sus comunidades se han suicidado.

Otros hallazgos de las Misiones Humanitarias en el Chocó y Occidente de Antioquia son la instalación de minas antipersonal en campos de cultivos, enfrentamiento entre actores armados, especialmente entre el ELN y el Clan del Golfo; “aunque también empieza a verse una presencia incipiente de las disidencias de las Farc”.

“La disputa territorial se centra en el control de las rutas del narcotráfico, la minería ilegal, la extorsión, el tráfico de armas y el posicionamiento frente a actuales y futuros megaproyectos", señala el comunicado de la iglesia y de las organizaciones sociales.

Finalmente, se denuncia “el abandono estatal en todos los niveles e instancias, pues el Estado colombiano no garantiza derechos básicos en materia de acceso a la salud, educación, formal e informal, condiciones de trabajo digno, seguridad social vivienda culturalmente a apropiada, productividad, comercialización, recreación y deporte, soberanía”.

La iglesia y los voceros de las comunidades afirman que el Acuerdo de Paz entre el gobierno y las Farc no se ha sentido en el Chocó, ni en el occidente de Antioquia porque desde la firma en el 2016 hasta la fecha (noviembre 2021), “los territorios y las comunidades campesinas, negras e indígenas del Chocó y del Occidente de Antioquia han continuado en la dinámica del conflicto armado, el cual, después de la dejación de armas de las FARC, se ha reconfigurado. En los territorios se hace evidente una paz que no llegó y un conflicto que, en algunas regiones, está poniendo al límite la existencia misma de estas comunidades”.

El informe de las Misiones Humanitarias cuestiona “la ineficacia de la presencia de la Fuerza Pública para un adecuado control territorial, que en algunos casos se configura en claras situaciones de connivencia con el Clan del Golfo” y afirma que “la violencia urbana que afecta a personas jóvenes, niños, niñas y adolescentes, especialmente en Quibdó, teniendo en cuenta que en lo corrido del año 2021, han asesinados aproximadamente 156 jóvenes”.

Ante la crisis humanitaria las Misiones Humanitarias hicieron varias solicitudes urgentes señalando que “el clamor de las comunidades no ha sido escuchado y por lo tanto exigen a los actores armados “el respeto irrestricto a normas de DIDH, al DIH y al consuetudinario y a respetar a las autoridades étnicas y su ejercicio de gobierno propio”.

“Al Gobierno colombiano exigimos con urgencia retomar la vía del diálogo y la negociación política con todos los grupos armados ilegales que hacen presencia en el territorio nacional y en especial en los territorios de comunidades campesinas, negras e indígenas”, señalan.

Le puede interesar: David Barguil y Dilian Francisca Toro se suman a coalición de Peñalosa, Fico y Char

Así mismo piden que “por ser el derecho a la paz un mandato constitucional, exigimos a las partes que se logre la reactivación urgente de la Mesa de Diálogos con el ELN, con criterios de verdad y de coherencia, estableciendo un Cese Bilateral al Fuego, y asumiendo la propuesta del Acuerdo Humanitario Ya para el Chocó”.

También le piden al estado colombiano “que garantice el derecho a la libre movilidad y a la seguridad integral a lideresas, líderes, comunidades y organizaciones en los territorios” y garantizar “el derecho fundamental al mínimo vital de todas las personas desplazadas y confinadas, mediante la entrega de atención humanitaria adecuada y con enfoque de género y diferencial”.

Finalmente le piden al presidente Iván Duque que convoque lo más pronto posible a la Comisión Intersectorial para el Departamento del Chocó, “la cual tiene como objeto coordinar y articular las acciones de las diferentes entidades del Gobierno nacional que permitan focalizar esfuerzos orientados a fortalecer y solucionar las deficiencias que se tienen para superar la situación humanitaria, social, económica y ambiental que enfrenta el Departamento del Chocó en el corto, mediano y largo plazo”.


Temas relacionados

Fuerzas Armadas

FF.MM. tienen listo el dispositivo de seguridad para la votación de la consulta del Pacto Histórico

La jornada electoral contará con más de 120.000 hombres de la Fuerza Pública desplegados en todo el país.
Almirante Cubides



Ejército incauta media tonelada de marihuana en el suroccidente del país que iba para Centroamérica

El narcótico avaluado en 2.465 millones de pesos era enviado por la estructura Dagoberto Ramos y pretendía llegar a Centroamérica.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.