Firmantes de paz denuncian negación de amnistías por parte de la JEP

Excombatientes exigen garantías para su reincorporación a la vida civil.
JEP
Imagen de archivo. Víctimas de atentados con rockets de las antiguas Farc en Bogotá piden acreditarse en macrocaso 10 de la JEP Crédito: Camila Díaz - Sistema Integrado Digital RCN Radio

En el Congreso de la República se desarrolló una audiencia pública en la que varios desmovilizados de la entonces guerrilla de las Farc denunciaron falta de seguridad jurídica por parte de la JEP, en la resolución de las amnistías que les fueron otorgadas en el marco del proceso de paz.

El senador Carlos Antonio Lozada dijo que la Jurisdicción Especial de Paz está tomando decisiones contrarias al acuerdo al rechazar miles de amnistías de las personas que firmaron, lo que les ha generado falta de garantías jurídicas.

“Los Estados están en la obligación de entregar la amnistía más amplia posible a todos los intervinientes en el conflicto y por eso preocupa a los firmantes del acuerdo de paz que a siete años el balance es de 4.485 amnistías, solamente se habían resuelto 688 y habían sido negadas 3.804, lo que deja ver cómo se ha ido desvirtuando el papel de esta jurisdicción”, señaló.

Más noticias: Corrupción en la UNGRD: trabajadores vinculados al caso aún podrían estar en la entidad

Una de las firmantes del acuerdo de paz, la excombatiente Isadora Díaz, denunció que debido a los problemas que se han generado con las amnistías, ha tenido problemas con la justicia después de su desmovilización, en el desarrollo de sus actividades diarias.

“El 24 de abril de 2024 siendo las 11:00 a.m. en un patrullaje rutinario y tras solicitar mis documentos, fui retenida mientras estaba con mi hija menor de edad por contar con orden de captura, obviando la competencia prevalente de la Jurisdicción Especial de Paz”, manifestó.

Jairo Oliveros, otro de los comparecientes ante la JEP, exigió que haya garantías jurídicas para quienes dejaron las armas y se reincorporaron a la vida civil.

Lea también: Feminicidio Stefany Barranco: Iván José de la Rosa Gómez no aceptó cargos

“Se dijo que hay unos máximos responsables llego ahorita no sabemos cuando vaya a terminar lo de la seguridad jurídica de nosotros, con todos esos macro casos que se vienen y uno no sabe cuando se podrá reincorporar a la vida civil como una persona del común. Este proceso de paz busca que nos reconciliemos y que las nuevas generaciones no tengan que vivir en un país como el que nos ha tocado a nosotros”, indicó.

Los comparecientes también esperan que la JEP pronto les explique cómo será el tema de la aplicación de las sanciones que se establecieron en el acuerdo de paz, para quienes cometieron delitos en el marco del conflicto.


Temas relacionados

Fiscalía General de la Nación

Caso UNGRD: Corte Suprema niega la libertad a Sandra Ortiz

La exfuncionaria deberá continuar detenida en la Escuela de Carabineros de Bogotá.
Sandra Ortiz, exconsejera para las regiones



A la cárcel presuntos responsables de robar y secuestrar a ciudadano alemán en Medellín

La Fiscalía imputó secuestro extorsivo, hurto calificado y uso de menores a cinco detenidos.

Las recompensas que ofrece MinDefensa por información de cabecillas de grupos armados en Bolívar

El Ministerio busca información sobre presuntos integrantes de: el 'Clan del Golfo', el ELN y las disidencias de las Farc.

¿Qué es la alimentación consciente, el hábito que mejora su bienestar físico, mental y espiritual?

alimentación consciente

EN VIVO: La Selección Colombia femenina debuta en la Liga de Naciones ante Perú

Colombia busca tener un debut victorioso en la Liga de Nacional ante Perú

Noticiero La FM - 24 de octubre 2025

Noticiero La FM 24 de octubre

“El expresidente Álvaro Uribe Vélez no fue el arquitecto ni el manipulador de testigos”: Exfiscal Francisco Barbosa

Francisco Barbosa

¿Cómo reducir el ego para vivir en paz? Experto da tips clave

ego

Cómo hacer empanadas caseras perfectas: masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Cómo hacer empanadas caseras perfectas masa crocante y rellenos irresistibles paso a paso

Este es el municipio de Latinoamérica que prohibió celebrar Halloween

El intendente de Caacupé, Paraguay, Gustavo Penayo, explica en entrevista con 'Habla con Ella' de La FM la prohibición del Halloween en el municipio.

¿Qué implica ser transgénero y cómo acompañar con empatía una transición de género?

Identidad de género y orientación sexual

"El ciudadano de a pie pagará los platos rotos de Petro", advierten precandidatos presidenciales

Enrique Peñalosa, Mauricio Cárdenas y Mauricio Gómez

Cirujano explica qué cirugías sí pueden hacerse los menores de edad en Colombia

El cirujano plástico Minjor Avellaneda explica por qué las cirugías estéticas en menores de edad están prohibidas en Colombia. Ley 1799 de 2016.